16 mayo 2022 / editado: 18 de mayo

Cartel conmemorativo en ucraniano
1947. Operación «Oeste». Arrancados de raíz.
La llamada Operación Zapad (Oeste) de octubre de 1947 fue una de las deportaciones estalinistas más masivas y de corto plazo de la población civil de Ucrania occidental hacia Asia central y Siberia con el fin de acabar con la base social del movimiento de liberación ucraniano relacionado por muchos con la Alemania nazi

Una aclaración antes de continuar
Rusia sigue alimentando su relato de la ‘desnazificación’ de Ucrania como objetivo de su invasión, aunque a muchos no se les escapa que el núcleo del nacionalismo ucraniano se encuentra en el Oeste del país. Así que la «liberación de ciudadanos rusófonos» entra como segunda variable para poder ‘liberar’ el Este aunque estemos viendo que en ciudades como Jarkov o Mariúpol se resisten con uñas y dientes a ser ‘liberados’ por el ejército ‘de salvación’. El hecho de que los dos primeros oblast ocupados por los rusos para su «desnazificación» hayan sido hasta la fecha Jersón y Mariúpol nada tiene que ver (por lo visto) con que en la primera región se encuentre el gran canal de agua que abastece desde el Dniéper a Crimea y que la segunda sea la que abre el corredor terrestre de Rusia hacia Crimea. Esta doble coincidencia con la península ocupada en 2014, sin acceso al agua y al tráfico terrestre salvo el más que insuficiente puente de Kerch es sólo una ‘casualidad’ porque como afirma el Kremlin, Rusia va a Ucrania a desnazificar sin más, sin otros objetivos ni intereses ocultos.
Volvamos a la Z
La tan buscada explicación a la misteriosa letra Z que encabeza la «Operación Especial Militar» anunciada por Vladímir Putin, creo haberla encontrado en un hecho histórico que bien podría ser su antecedente: la ‘Operación Oeste‘ / ‘Operatsiya Zapad‘ / ‘Операция Запад‘, llevada a cabo en 1947. Algo que no debería extrañar dada la afición del presidente por rememorar acciones patrióticas.
Aunque bien podría tener, por ejemplo, esta otra explicación. Una teoría rocambolesca de tantas aportadas en la red:

El Gran Hotel Budapest. Película de 2014
Esta última teoría que he visto hace poco en internet, intenta conectar Z con el gran número de alusiones a esta letra tanto en la trama de la película (el dueño del hotel situado en Zubrowka se llama Zero Moustafa y aparecen los símbolos ZZ que bien nos recuerdan a la SS) como en la recurrente alegoría de la que se sirve en su crítica cinematográfica Ignacio Vidal-Folch en 2015, donde señala además el hecho de que ‘Zentroeuropa’ acabase desapareciendo tras el telón de acero. Quién le hubiese dicho en 2015 a Vidal-Folch que su artículo acabaría sirviendo a alguien como fuente de inspiración para algo tan ajeno. Pero bien, no deja de ser una curiosa asociación de ideas sin un destino final, como casi todas las demás teorías. Y digo ‘casi’ porque al comienzo de la invasión hubo gente bien encaminada intentando enlazar la Z de ‘Zapad‘ / ‘Oeste‘ y otra de las letras vistas, la V de ‘Vostok‘ / ‘Este‘. Pero no nos podíamos quedar sólo con los puntos cardinales. Tenía que haber algo más y a ser posible algo histórico, porque la Historia, aunque sea para reinterpretarla es lo que más atrae a Vladímir Vladimirovich junto con el afán de hacer coincidir sus acciones con fechas señaladas en el calendario patriótico.
La Navaja de Occam
Este principio metodológico atribuido al fraile franciscano Guillermo de Occam, según el cual «en igualdad de condiciones, la explicación más simple suele ser la más probable» nos va a ayudar a atar cabos en esta ocasión plagada de casualidades.
Según Putin, la invasión de Ucrania era solo militarmente una «Operación Especial» que comenzó de forma encubierta con unas maniobras conjuntas con Bielorrusia del 10 al 20 de febrero de 2022. Casualmente la fecha de finalización de las maniobras coincidía con la semana de clausura de los JJ.OO. de Pekín 2022. Algo idéntico pasó con la invasión de Crimea realizada en la semana final de los JJ.OO. de Sochi 2014.
Lo que sucedió cuatro días más tarde el 24 de febrero, por desgracia ya lo conocemos, pero las iniciales en alfabeto latino pintadas en los vehículos invasores con predominio de la Z (las otras a la larga se fueron diluyendo en la memoria) generaba confusión incluso entre los mismos rusos, que han terminado por adoptarla como símbolo de la invasión sin saber bien por qué.
Como ya he dicho, al principio algunos relacionaron la Z, en cirílico ‘З‘ como la letra inicial de la palabra ‘Запад‘ / ‘Zapad‘ que se traduce como ‘Oeste‘. De ser así, parecía que la denominación dada por Putin, sería la ‘Operación Especial Oeste‘. Y como tanto Ucrania como Europa están al Oeste de Rusia y esa es la dirección de la invasión, la ‘Operación Oeste‘ / ‘Operatsiya Zapad‘ / ‘Операция Запад‘ parecía tener sentido, pero hay que reconocer que el argumento es bastante débil por ser demasiado genérico, así que no parecía entonces tener mucho futuro, a menos…
Operación Zapad. Octubre de 1947
A menos que hagamos una búsqueda en internet de este término: ‘Операция Запад‘ / ‘Operatsiya Zapad‘ hasta encontrar una Operación ‘Oeste’ realizada en 1947 por el Ministerio de Seguridad del Estado y el Ministerio del Interior de la URSS para «limpiar« el territorio de Ucrania occidental de «enemigos del pueblo y sus cómplices«. Lo teníamos delante de nuestras narices y no nos dimos cuenta? Habrá quien argumente que lo prometido por Putin ha sido ‘liberar’ los territorios rusófonos del Donbás en el Este, y que por tanto nada tiene que ver con los territorios de la Operación Oeste de 1947, pero si a esta idea le incorporamos la segunda parte del mensaje: «desnazificar Ucrania«, es entonces cuando todo cobra sentido al comprobar que la Operación Especial ‘Zapad’ del 21 de octubre de 1947 estuvo dirigida a eliminar el colaboracionismo de un sector de la población de Ucrania occidental relacionado con la Alemania nazi.

Publicación del 21 de octubre de 2017 de Andriy Kviatkovsky para zbruc.eu
La Operación «Zapad» de octubre de 1947 se preparó en completo secreto. Sobre el terreno los secretarios de los comités de distrito y los jefes de departamentos del Ministerio de Seguridad del Estado se enteraron de su implementación 2 o 3 días antes del inicio y el resto en el momento de la implementación. Los servicios especiales planearon llevar a cabo esta acción punitiva en un solo día: el 21 de octubre de 1947.

Ternopil. Monumento a las víctimas ucranianas de las deportaciones. © Mykola Vasilechko
El impulso inmediato para la deportación masiva de ucranianos occidentales fue la Orden № 00430 del Ministro de Seguridad del Estado de la URSS, Viktor Abakumov, firmada el 22 de agosto de 1947, según la cual, los familiares de los miembros de la OUN, Organización de Nacionalistas Ucranianos (recordemos que una facción, la OUN (b) fue dirigida por Stepan Bandera) y familiares de los miembros de la UPA, Ejército Insurgente Ucraniano, junto con los familiares de arrestados y ejecutados, así de aquellos que se encontraban en una posición ilegal o sospechosa de colaborar con los insurgentes, estaban sujetos a desalojo (según listas compiladas previamente). De esta forma, los chekistas esperaban reprimir finalmente el movimiento de liberación ucraniano que actuaba con el apoyo de la población local.
La Operación Oeste duró poco, como el Sürgün de los tártaros de Crimea del 18 de mayo de 1944. Se planeó desalojar a casi 100.000 personas (en su mayoría mujeres y niños menores de 15 años) en un solo día y a cualquier costo. Para este propósito se utilizaron vagones de carga, automóviles, incluso vehículos blindados, camionetas y tractores.

Orden 00430 del 22 de agosto de 1947 del Ministro de Seguridad del Estado de la URSS, Víktor Abakumov sobre el desalojo de familias de las regiones occidentales de Ucrania

Detalle de la orden 00430. Contenido: sobre el desalojo de las familias de los condenados, asesinados, aquellos que se encuentran en una situación ilegal, nacionalistas activos y delincuentes de los oblast del oeste de Ucrania.
22 de agosto de 1947. Ciudad de Moscú
Los principales organizadores y ejecutores de la deportación fueron el Ministerio de Seguridad del Estado y el Ministerio del Interior de la RSS de Ucrania. La operación fue dirigida por un Cuartel General Operativo especialmente creado para la deportación, encabezado por el viceministro del Interior G. Dyatlov. La ubicación de la sede estaba en Lviv.

Mapa de la Operación ‘Oeste’

Mapa de la Operación Oeste. Las imágenes de la leyenda muestran la cantidad de automóviles, puntos de partida, trenes y vagones para la deportación.

Detalle del mapa de la Operación Oeste en la región de Ternopil. Color azul: número de personas sujetas a deportación. Rojo: número de militares involucrados en la deportación. Los círculos naranjas son la ubicación de los grupos operativos.
La Operación Oeste cubrió 7 de los entonces 8 oblasts de Ucrania occidental: Volyn, Rivne, Drogobych, Stanislavsk (ahora Ivano-Frankivsk), Lviv, Ternopil y Chernivtsi. La única excepción fue Transcarpacia.
“Nuestro gobierno está haciendo lo correcto al eliminar a aquellos que van en contra del régimen soviético y que nos impiden trabajar honestamente por el bien de nuestra Patria”.
Ivan Gorobets, secretario del comité regional de Drogobych del Partido Comunista (b)U.
Por supuesto, no tengo forma de certificar un nexo oficial entre la actual ‘Operación Especial’ de 2022 con la de 1947. Todo es suposición, pero conociendo una vez más la fijación de Putin en apoyar sus acciones con referencias históricas, sumado a su deplorable opinión que tiene sobre la etnia ucraniana y la historia del país, esta Operación Zapad de 1947 le viene como anillo al dedo.
Dejando volar algo más la imaginación me atrevería a sugerir que el estrepitoso revés mediático sufrido el 9 de mayo de 2020 por culpa del SARS-CoV-2 que acabó posponiendo los fastuosos actos previstos por el 75 aniversario del Día de la Victoria (acabó celebrándose el 24 de junio) ha llevado a Putin a bucear dos años después en su calendario de efemérides hasta poder encontrar otro 75 aniversario con el que resarcirse: el de la Operación de 1947, para colmo muy ajustada a su doctrina. Ya solo quedaba fabricar el icono Z en febrero y si todo marchaba según lo planeado, el 21 de octubre tendría su 75 aniversario a la medida para poder celebrar y recordar en este caso que lo realizado en su día por Stalin, había que acabarlo.
Como digo, se trata de hilar muy fino en esta última conjetura que se antoja rebuscada, pero resulta muy tentador apuntar esta idea, porque tratándose de Putin, toda imaginación es poca a la hora de acertar sus planes.
Lo único perturbador de ser cierta mi teoría es no saber con seguridad si su plan a la postre consiste en ‘liberar’ Donbás, para posteriormente en una fase final repetir la misma historia de hace 75 años en la zona occidental de Ucrania, aunque siempre he sostenido que es Ucrania en su conjunto el objetivo marcado hace años. De no ser así, algo a lo que nunca renunciará es a Kiev y Odesa. La primera por su enorme bagaje cultural e histórico; la segunda por el recuerdo de Catalina la Grande (aunque irónicamente no era rusa) y la época dorada de lo que en su día fue el Imperio ruso.

Portada del diario El Mundo del 25 de abril de 2022. Imagen ©Marko Djurica / Reuters

Artículo del corresponsal de investigaciones Dean Kirby para i-newspaper

La imagen corresponde a la portada de EFE del 3 de mayo
A día de hoy los planes de Putin distan mucho de poder cumplirse a corto plazo, por lo que es posible que nunca sepamos nada sobre la hipotética fase final en el Oeste. En cambio desde que entró en Járkiv y Mariúpol y de nuevo en Donbás, sí tenemos noticias de los «filtrados«, un eufemismo que encubre lo que realmente son: deportaciones de ucranianos a Asia central y Siberia, por lo que lamentablemente con su (Z) actual, algo de la Operatsiya (Z)apad de octubre de 1947 está consiguiendo repetir.
A todo esto, hoy 16 de mayo, sólo quedan dos días para que los tártaros de Crimea conmemoren su Sürgün del 18 de mayo de 1944, otra de las grandes deportaciones estalinistas que ayudó a popularizar la cantante Jamala en su composición ‘1944‘ que la llevó a ganar Eurovisión 2016.




Los artículos creados por el propietario de este blog están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
basada en la obra de https://alsurdeunhorizonte.com/.
Los textos traducidos o materiales de otros autores deben utilizarse siguiendo la licencia del autor original.