21 diciembre 2021
Hoy se cumplen 30 años del protocolo para las declaraciones y principios fundacionales de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) realizado por 11 de las 15 repúblicas soviéticas en la ciudad de Almá-Atá (actual Almaty), Kazajistán. Dicho protocolo es conocido como la Declaración de Almá-Atá
Si el Acuerdo de Belavezha del 8 de diciembre de 1991 se considera el principio del fin de la URSS, la Declaración de Almá-Atá del día 21 podría calificarse como el certificado de su defunción.
El Acuerdo de Belavezha entre Rusia, Ucrania y Bielorrusia del 8 de diciembre para la creación de la CEI y disolución de la URSS, ratificado por el Soviet Supremo de la RSFS de Rusia el 12 de diciembre, le siguió la Declaración de Almá-Atá del día 21. La URSS cesa como Estado unitario y Sujeto del derecho internacional. Es también la última esperanza de Gorbachov para encontrar algún puesto en las nuevas estructuras de la CEI, pero termina siendo la sentencia final de su carrera política.
Presentes en la firma: Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Federación de Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania. Ausentes: Letonia, Estonia, Lituania y Georgia. Se toman también las medidas, debido a las reclamaciones de Rusia, para que esta sea reconocida como el estado sucesor de la URSS y su pertenencia como miembro de las Naciones Unidas.

Declaración de Almá-Atá, Kazajstán. De izquierda a derecha. Presidente de Azerbaiyán, Ayaz Mutalibov. Presidente de Ucrania, Leónidas Kravchuk. Presidente de Kazajstán, Nursultán Nazarbáyev. Presidente de Rusia (RSFSR) Borís Yeltsin. Presidente de Bielorrusia, Stanislav Shushkévich. Presidente de Armenia, Levon Ter-Petrosián. Presidente de Moldavia, Mircea Snegur. Presidente de Turkmenistán, Saparmurad Niyázov. Presidente de Kirguistán, Askar Akáyev. Presidente de Uzbekistán, Islam Karímov. Presidente de Tayikistán, Rahmon Nabiyev.
Archivo original RIA Novosti, imagen #91-7343 / Yuri Kuydin / CC-BY-SA 3.0

Cinco de los representantes de las once repúblicas tras la firma de la declaración.
6 horas bastaron para acabar con 70 años
21 diciembre 1991. Texto de la declaración de Almá-Atá

Texto de la declaración de Almá-Atá en ruso

Traducción al español del texto de la declaración de Almá-Atá
Resaltado en el texto el reconocimiento y respeto a la integridad e inviolabilidad de las fronteras de los países firmantes.
(…) Esforzándose por construir Estados democráticos regidos por el Estado de derecho, cuyas relaciones se desarrollarán sobre la base del reconocimiento mutuo y el respeto a la soberanía estatal y la igualdad soberana, el derecho inalienable a la autodeterminación, los principios de igualdad y la no injerencia en asuntos internos, la negativa al uso de la fuerza y la amenaza de la fuerza, métodos de presión económicos y de cualquier otro tipo, la solución pacífica de controversias, el respeto de los derechos humanos y las libertades, incluidos los derechos de las minorías nacionales, el cumplimiento consciente de las obligaciones y otros principios y normas del derecho internacional universalmente reconocidos;
Reconociendo y respetando la integridad territorial de los demás y la inviolabilidad de las fronteras existentes (…)
Como se puede ver, tras lo sucedido en 2014 con la invasión rusa de Crimea y parte de Donbás, no sólo se puede citar el incumplimiento del memorándum de Budapest del 5 de diciembre de 1994 para el desarme nuclear de Ucrania, (firmado por EEUU, Rusia, Reino Unido y más tarde Francia y China) incluyendo garantías de seguridad frente a las amenazas o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de Ucrania.
Memorándum de Budapest sobre las garantías de seguridad en relación con la adhesión de Ucrania al tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, firmado en Budapest el 5 de diciembre de 1994
Los primeros tres artículos de los seis firmados en la
DECLARACION CONJUNTA DE LOS MANDATARIOS DE UCRANIA, RUSIA,
EL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE Y
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
- La Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos, reafirman su compromiso con Ucrania de conformidad con los principios del Acta Final de la CSCE, de respetar la independencia y soberanía de Ucrania y sus actuales fronteras.
- La Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos reafirman su obligación de
abstenerse de toda amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de Ucrania y de no utilizar jamás ninguna de sus armas contra Ucrania salvo en defensa propia o por otra razón de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. - La Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos reafirman su compromiso con Ucrania, de conformidad con los principios del Acta Final de la CSCE, de abstenerse de ejercer presiones económicas con el fin de subordinar a sus propios intereses el ejercicio de los derechos de Ucrania inherentes en su soberanía y de obtener de ese modo ventajas de cualquier tipo.




Memorándum de Budapest
Aunque Ucrania no ratificó la Carta de la CEI del 22 de enero de 1993 (por lo que no era ‘de jure’ un estado miembro de la Comunidad) sí tenía el estatus de Estado fundador y miembro de la CEI.
Desde abril de 2014 la cooperación de Ucrania dentro de la CEI se redujo al mínimo. El 19 de mayo de 2018, el Presidente de Ucrania Petró Poroshenko firmó un Decreto sobre el cese definitivo de la participación de Ucrania en los órganos estatutarios de la CEI.
Ver más en «30 años sin la URSS. Cronología del colapso«