12 diciembre 2021
Tal día como hoy hace 30 años, el 12 de diciembre de 1991 el Soviet Supremo de la RSFS de Rusia ratificaba los acuerdos del Tratado de Belavezha del día 8 y denunciaba el Tratado de Creación de la URSS de 1922.

Diciembre de 1991. Los tres hechos fatídicos para la disolución de la URSS.
- Día 8: firma del Acuerdo de Belavezha
- Día 12: ratificación del Soviet Supremo de la RSFSR
- Día 21: firma de la Declaración de Almá-Atá
Los textos de los tres documentos
Los principales acontecimientos tuvieron lugar entre el 11 de marzo de 1990 y el 26 de diciembre de 1991
20 de febrero de 1988
El Soviet de la región azerbaiyana de Nagorno Karabaj declara su intención de unirse a Armenia, lo que desata el primer conflicto territorial entre dos repúblicas soviéticas.
16 de noviembre de 1988
El Soviet Supremo de la república soviética de Estonia adopta una declaración sobre la soberanía nacional en virtud de la cual las leyes estonias tendrán supremacía sobre las vigentes en la URSS.
15 de febrero de 1989
Gorbachov retira las tropas de Afganistán y pone fin a la guerra que la URSS había empezado con la invasión de 1979. Una manifestación pacífica en Georgia es dispersada con violencia por las tropas soviéticas, con un saldo de 19 muertos.
9 de abril de 1989
Mueren 19 personas en una manifestación independentista en Tiflis disuelta violentamente por tropas del Ejército soviético.
7 de febrero de 1990
El Comité Central del Partido Comunista de la URSS (PCUS) acepta la propuesta de su Secretario General, Mijaíl Gorbachov, de renunciar al monopolio sobre el poder político refrendado en la Constitución.
Julio de 1989
Gorbachov anuncia que los países del Pacto de Varsovia pueden decidir su propio futuro.
Septiembre de 1989
Hungría abre sus fronteras hacia occidente sin que se produzca una reacción de las tropas soviéticas. Miles de personas comienzan a viajar cruzando las fronteras hacia los países occidentales.
9 de noviembre de 1989
Caída del Muro de Berlín. Miles de personas comienzan a destruirlo y cruzar uno de los símbolos más potentes del telón de acero. La URSS no reacciona.
17 de noviembre de 1989
La «revolución de terciopelo» depone pacíficamente el gobierno comunista en Checoslovaquia.
25 de diciembre de 1989
Cae el régimen de Ceaucescu en Rumanía por sublevación popular. El presidente y su esposa son ejecutados este día de navidad.
19-20 de enero de 1990
En Bakú, capital de Azerbaiyán, las tropas soviéticas disuelven con violencia una manifestación pro-democracia. Mueren un centenar de personas. Tristemente conocido como «la masacre de enero» o «el sábado negro»
11 de marzo de 1990.
El Soviet Supremo de la república soviética de Lituania declara la restauración de su independencia.
30 de marzo de 1990
El Tribunal Supremo de Estonia declara ilegal el poder soviético en la república báltica e inicia el proceso de restablecimiento de la independencia.
4 de mayo de 1990
Letonia proclama la restauración de su independencia.
9 de diciembre de 1990
En Polonia, el reformista Lech Walesa gana las elecciones presidenciales
20 de diciembre de 1990
El ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, Eduard Shevardnadze, dimite después de cinco años en el cargo tras denunciar que «se aproxima una dictadura».
13 de enero de 1991
Mueren 14 manifestantes lituanos en un intento de impedir el asalto de la televisión en Vilna por las tropas soviéticas.
17 de marzo de 1991
Dos tercios de los soviéticos (76,4%) participantes en un referéndum (el primero en siete décadas) votan (inútilmente) a favor de la conservación de la URSS. A pesar de la contundente victoria en las urnas, los dirigentes de seis repúblicas que ya habían iniciado su camino hacia la independencia se negaron a celebrar la votación: Armenia y Georgia, en el Cáucaso; las bálticas Estonia, Letonia, Lituania, y la de Moldavia. La mayoría de los votantes expresan su deseo de seguir en la renovada Unión Soviética. En las negociaciones que siguieron, 8 de las 9 repúblicas (excepto Ucrania) aprobaron el Nuevo Tratado de la Unión con algunas condiciones.
9 de abril de 1991
El Soviet Supremo de Georgia declara su independencia.
12 de junio de 1991
Yeltsin es elegido por sufragio universal presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, con lo que se convierte en el primer dirigente ruso democráticamente elegido, por lo que Gorbachov y Yeltsin trabajarán juntos como rivales en las oficinas en el Kremlin.
1 de julio de 1991
Se disuelve en Praga el Pacto de Varsovia, bloque militar fundado en 1955 como contrapeso a la OTAN.
LA DEBACLE DE AGOSTO TRAS EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO
18 de agosto de 1991
Comienza el intento de Golpe de Estado por parte del ala más conservadora del PCUS y del Gobierno soviético, contraria a los cambios en la estructura del país que pretende realizar Gorbachov firmando un nuevo Acuerdo de la Unión en sustitución del Acuerdo de la Unión Soviética de 1922. Dos días antes de que Gorbachov y un grupo de representantes de la repúblicas firmaran el nuevo Tratado, el SCNS o Comité Estatal para el Estado de Emergencia (un organismo autoproclamado no previsto en la Constitución de la URSS) intenta tomar el poder en Moscú aprovechando la estancia veraniega del presidente en Foros, Crimea. Esa noche, el presidente fue bloqueado en su dacha y se le ofrece renunciar al cargo voluntariamente. Gorbachov se niega.
19 de agosto de 1991
El vicepresidente, Guennadi Yanáyev, líder del golpe, asume las funciones de jefe de Estado. Se prohíben las actividades de los partidos políticos. Columnas blindadas entran en Moscú.
Capítulo I. Documental de dos capítulos de la cadena de radio-televisión japonesa Nippon Hōsō Kyōkai (NHK) emitido por el canal Historia.
20 de agosto de 1991
El presidente de la RSFSR, Borís Yeltsin, asume las funciones de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas en toda la Federación de Rusia . Cientos de miles de personas en Moscú y Leningrado salen a las calles desafiando el toque de queda para hacer frente al golpe. Estonia proclama su independencia. Letonia le sigue el 21 de agosto, Ucrania el 24, Moldavia el 27, Azerbaiyán el 30, Kirguizistán y Uzbekistán el 31, Tayikistán el 9 de septiembre, Turkmenistán el 27 de octubre y Rusia el 12 de diciembre.
21 de agosto de 1991
Es el día de la icónica imagen en Moscú de Borís Yeltsin subido a un carro de combate, dirigiéndose a una multitud de 100.000 personas condenando el golpe de Estado por parte del SCNS y calificando a sus integrantes, criminales del Estado.
22 de agosto
Esa noche Gorbachov regresa con su familia a Moscú. El golpe fracasa y varios de los conspiradores son detenidos. Gorbachov ordena el regreso de las tropas a los cuarteles.
23 de agosto de 1991
Yeltsin decreta la suspensión de las actividades del PCUS.
24 de agosto de 1991
Ucrania proclama su Acta de Independencia aprobada por el parlamento. El Acta establece que Ucrania es un Estado independiente y democrático y será ratificado en el referéndum del 1 de diciembre. Gorbachov dimite como secretario general del PCUS.
29 de agosto de 1991
El Parlamento soviético (Soviet Supremo) suspende las actividades del PCUS en toda la Unión Soviética. Se disuelven los órganos del poder central y se abre un nuevo período constituyente.
2 de septiembre de 1991
Estados Unidos reconoce la independencia de las tres repúblicas bálticas Letonia Estonia y Lituania.
6 de septiembre
El Consejo de Estado reconoce la independencia de las tres repúblicas bálticas.
17 de septiembre de 1991
Las tres repúblicas bálticas ingresan en la ONU.
6 de noviembre de 1991
Yeltsin prohíbe el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en territorio de Rusia.
1 de diciembre de 1991
El 90.3 % de los ucranianos vota por la independencia tras la pregunta del referéndum: «¿Apoya usted el Acta de Independencia de Ucrania?». En algunas regiones del oeste como Galitzia, la participación fue del 97% y por la independencia votaron el 99%. En la región de Lugansk (Donbás) con gran porcentaje de rusos, votaron por el “sí” el 84%. En Crimea, con mayoría de población rusa, la independencia de Ucrania fue apoyada por más del 54% y en Sevastópol, la base naval de la flota soviética en el Mar Negro, votaron por la independencia el 57%. El acta que fue aprobada por el Parlamento el 24 de agosto de 1991, queda ratificada.
8 de diciembre de 1991 – EL ACUERDO DE BELAVEZHA
Los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reúnen en el pabellón de caza de Visculí, en medio del bosque de Belavezha (Bielorrusia) para firmar apresuradamente la disolución de la Unión Soviética y la creación de la Содружество Независимых Государств (СНГ) o “Unión de Estados Independientes” (SNG) conocido en occidente como la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Aunque ninguno de los líderes (Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkévich) declaraban abiertamente la disolución de la URSS, de acuerdo con el artículo 72 de la Constitución de la Unión Soviética de 1977, (conocida como la Constitución Brézhnev), las repúblicas tenían el derecho a separarse libremente. Pero esto no parecía ser suficiente ya que la URSS seguiría existiendo de forma recortada y Gorbachov seguiría siendo su presidente y con ello continuaría poniendo obstáculos a las repúblicas para no abandonar, por lo que se incluyó un artículo con la disolución de la URSS aprovechando que fue fundada en diciembre de 1922 precisamente por la Federación Rusa, Ucrania y Bielorrusia. También por la Federación de las Repúblicas Soviéticas del Cáucaso que entonces formaban Georgia, Armenia y Azerbaiyán, pero esta federación fue suprimida en los años 1936-37. Por tanto tres de los estados-fundadores tenían derecho a denunciar el Acuerdo de 1922.
Todo esto siguió adelante a pesar de que en el referéndum del mes de marzo, el 70% de la población votó a favor de la conservación de la URSS. El primer y único referéndum en siete décadas de la URSS sólo sirvió para hacer lo contrario de lo que el pueblo votó.
Capítulo II. Documental de dos capítulos de la cadena de radio-televisión japonesa Nippon Hōsō Kyōkai (NHK) emitido por el canal Historia sobre los Acuerdos de Belavezha

Acuerdo de Belavezha

8 de diciembre de 1991. Acuerdo de Belavezha para la disolución de la URSS
Original RIA Novosti archive, imagen #848095 / U. Ivanov / CC-BY-SA 3.0
Presidente de Ucrania, Leónidas Kravchuk. Presidente de Bielorrusia, Stanislav Shushkévich. Presidente de Rusia (RSFSR) Borís Yeltsin.
9 de diciembre de 1991


10 de diciembre de 1991
El acuerdo de Belavezha es ratificado por el Soviet Supremo de Bielorrusia y la Rada Suprema de Ucrania
12 de diciembre de 1991 – EL SOVIET SUPREMO DE LA RSFSR RATIFICA EL ACUERDO DE BELAVEZHA
Otra fecha clave en el último capítulo de la historia de la Unión Soviética. El 12 de diciembre de 1991, a las 13:28, Rusia se separa de la URSS y denuncia el Tratado de la Unión de 1922 por decisión de su parlamento. Votos emitidos: 201. A favor: 188. En contra: 6, abstenciones: 7. La república más grande de la URSS no quiere permanecer en la familia de las «hermanas fraternas». (Marca para ir al texto del Decreto en el apartado: Enlaces)

Ruslán Jasbulátov, presidente del Soviet Supremo de Rusia, describe esta histórica votación: “Solo seis diputados votaron en contra de la ratificación del Acuerdo sobre la CEI y siete se abstuvieron. Se adoptaron dos documentos más: el Decreto para denunciar el Tratado sobre la formación de la URSS el 30 de diciembre de 1922 y el Decreto sobre la secesión de la Federación Rusa de la URSS”.
La reunión del Soviet Supremo de la RSFSR comienza a las 10 de la mañana con un discurso de Boris Yeltsin. Antes de pedir a los diputados reunidos que apoyaran el acuerdo celebrado por los jefes de las tres repúblicas en Bielorrusia el 8 de diciembre, aclara que la única alternativa al acuerdo es «una mayor desintegración» y destacó las disposiciones a aprobar:
- La URSS deja de existir.
- El acuerdo suspende el proceso de «desintegración espontánea y anárquica» del espacio común.
- Las repúblicas conservan una moneda común: el rublo.
- Los Estados se brindan mutuamente fronteras abiertas y libertad de tránsito.
- La liberalización de precios en las repúblicas se llevará a cabo simultáneamente, el 2 de enero de 1992.
- Las partes pretenden crear una alianza defensiva con un solo mando.
- Armenia está lista para unirse a la CEI.
21 de diciembre de 1991 – DECLARACIÓN DE ALMÁ-ATÁ
Firma de la Declaración de Almá-Atá por 11 de las 15 repúblicas en la ciudad de Almá-Atá (actual Almaty) en Kazajistán. Si la firma de del Acuerdo de Belavezha entre Rusia, Ucrania y Bielorrusia del 8 de diciembre supuso el principio del fin de la URSS, la Declaración de Almá-Atá es su auténtico certificado de defunción como Estado unitario y sujeto del derecho internacional.
Es también la última esperanza de Gorbachov para encontrar algún puesto en las nuevas estructuras de la CEI, pero termina siendo la sentencia final de su carrera política. Presentes en la firma: Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Federación de Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania. Ausentes: Letonia, Estonia, Lituania y Georgia. Se toma también la decisión, debido a las reclamaciones de Rusia para ser reconocida como el estado sustituto de la URSS, de su pertenencia como miembro de las Naciones Unidas.
Ver texto completo de la Declaración de Almá-Atá en los enlaces que aparecen al final de la publicación, donde queda resaltado el apartado al Reconocimiento y respeto por la integridad territorial de estos países y la inviolabilidad de las fronteras existentes

21 diciembre 1991. Declaración de Almá-Atá, Kazajistán
Archivo original RIA Novosti, imagen # 41059 / Dmitri Donskoy / CC-BY-SA 3.0

21 diciembre 1991 – Declaración de Almá-Atá, Kazajistán.
Archivo original RIA Novosti, imagen #91-7343 / Yuri Kuydin / CC-BY-SA 3.0
Presidente de Azerbaiyán, Ayaz Mutalibov. Presidente de Ucrania, Leónidas Kravchuk. Presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev. Presidente de Rusia (RSFSR) Borís Yeltsin. Presidente de Bielorrusia, Stanislav Shushkévich. Presidente de Armenia, Levon Ter-Petrosián. Presidente de Moldavia, Mircea Snegur. Presidente de Turkmenistán, Saparmurad Niyázov. Presidente de Kirguistán, Askar Akáyev. Presidente de Uzbekistán, Islam Karímov. Presidente de Tayikistán, Rahmon Nabiyev.

Declaración de Almá-Atá finalizado.
Bastaron 6 horas para acabar con 70 años
Rueda de prensa sobre los resultados de la reunión de los jefes de 11 ex repúblicas de la URSS que pasaron a formar parte de la CEI en Almá-Atá el 21 de diciembre de 1991.
24 de diciembre de 1991
El presidente ruso Yeltsin informa a la ONU, la disolución de la URSS y que Rusia es el Estado sucesor de la Unión Soviética como miembro de la ONU.
El documento que confirma las credenciales de los representantes de la Unión Soviética como representantes de Rusia, solicita que el nombre de «Unión Soviética» fuese cambiado por el de «Federación Rusa» en todos los registros oficiales. Este movimiento permite a Rusia retener el puesto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que hubiese sido imposible si algún estado más se hubiese atribuido la sucesión. Al no haber objeciones de ningún estado miembro, la Federación Rusa toma el sitio de la Unión Soviética en la ONU, confirmando así la consecuente extinción de la Unión Soviética y el establecimiento de la Comunidad de Estados Independientes en su lugar.
25 de diciembre de 1991
Gorbachov admite en un discurso por la televisión el fin de la URSS y renuncia al cargo de presidente de La Unión Soviética. La bandera soviética es arriada esa noche en el Kremlin y media hora después es izada la tricolor de Rusia.
El Consejo Supremo de Tayikistán ratifica el acuerdo sobre la creación de la CEI.
25 de diciembre de 1991. 19:00 h. Mijaíl Gorbachov renuncia al cargo de presidente de la Unión Soviética
(subtítulos en español)

Protocolo para arriar la bandera de la URSS sobre el Kremlin de Moscú e izar la bandera de Rusia, redactado el 25 de diciembre de 1991
El 25 de Diciembre de 1991, media hora después del discurso de renuncia de Gorbachov, la bandera de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética es arriada por última vez del Kremlin.
26 de diciembre de 1991
La sesión de la cámara alta del Soviet Supremo de la URSS, adopta la Declaración Nº 142-N sobre la terminación de la existencia de la URSS en relación con la formación de la CEI.
El 26 de diciembre de 1991 se considera el día en que la URSS dejó de existir de facto, aunque algunas instituciones y organizaciones como la Cámara de Control, el Banco del Estado, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Aviación Civil, o el Comité para la protección de las fronteras del Estado, entre otros, siguieron funcionando durante el año 1992.

Moscú, desmantelamiento del letrero «Presidium del Soviet Supremo de la URSS»
Diciembre 1991 ©Valentin Kuzmin / TASS
28 de diciembre de 1991
El Presídium del Soviet Supremo de la RSFS de Rusia adopta una resolución estableciendo que la Corte Suprema de la URSS, la Corte Suprema de Arbitraje de la URSS y la Fiscalía de la URSS serían abolidas a partir del 2 de enero de 1992.
4 de enero de 1992
El Consejo Supremo de la República de Uzbekistán ratifica el acuerdo sobre el establecimiento de la CEI y su protocolo.
6 de marzo de 1992
El Consejo Supremo de la República de Kirguistán ratifica la Declaración de Almá-Atá y el Acuerdo de Belavezha.
31 de enero de 1992
El presidente de la Federación Rusa Borís Yeltsin asiste por primera veza la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU como representante de Rusia.
19 de junio de 1992
El presidente de Ucrania, Leonid Kravchuk, firma una ley sobre la exclusión completa de las referencias a la URSS de la Constitución de Ucrania de 1978.
septiembre de 1992
Un grupo de diputados del pueblo de la Federación de Rusia, envía una petición al Tribunal Constitucional para comprobar la constitucionalidad de las decisiones del Soviet Supremo de la RSFS de Rusia del 12 de diciembre de 1991 «Sobre la ratificación del Acuerdo sobre el establecimiento de la Comunidad de Estados Independientes» y «Sobre la denuncia del Tratado sobre la formación de la URSS en 1922». El recurso nunca llegó a ser considerado debido a la crisis constitucional de 1992-93.
15 de mayo de 1996
La Duma Estatal de la Federación de Rusia declara inválido el acuerdo de Belavezha sobre la creación de la CEI en términos de la terminación de la existencia de la URSS. Esta decisión no tuvo consecuencias políticas reales.
DOCUMENTOS
8.12.1991
Acuerdo de Belavezha
Acuerdo de Belavezha en español
12.12.1991
Resolución del Soviet Supremo de la RSFSR «Sobre la ratificación del Acuerdo sobre la creación de la Comunidad de Estados Independientes«.

El Soviet Supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, guiado por el párrafo 15 del artículo 109 de la Constitución (Ley fundamental) de la RSFSR, decreta:
- Ratificar el Acuerdo entre la República de Bielorrusia, la Federación de Rusia (RSFSR) y Ucrania sobre la creación de la Comunidad de Estados Independientes, firmado en Minsk el 8 de diciembre de 1991.
- A fin de crear las condiciones necesarias para la implementación del artículo 11 de dicho Acuerdo, establecer que en el territorio de la RSFSR, hasta la adopción de los actos legislativos pertinentes a la RSFSR, las normas de la ex URSS sean aplicadas en la parte que no contradice la Constitución de la RSFSR, la legislación de la RSFSR y este Acuerdo.
- El Presídium del Soviet Supremo de la RSFSR, en cooperación con el Presidente de la RSFSR y el Gobierno de la RSFSR, garantizará la presentación al Soviet Supremo de la RSFSR de los proyectos de reglamento que surjan de las disposiciones del Acuerdo sobre la creación de la Comunidad de Estados Independientes.
El Consejo Supremo de la RSFSR hace un llamamiento a todos los estados, ex repúblicas de unión de la URSS, independientemente de sus diferencias nacionales, religiosas y de otro tipo, que comparten las ideas del Acuerdo, con una propuesta para unirse a la Comunidad de Estados Independientes para una cooperación mutuamente beneficiosa en los intereses de todos los pueblos.
Moscú, Casa del Consejo de la RSFSR
Firma-autógrafo del presidente del Soviet Supremo de la RSFSR (Ruslán Imranovich Jasbulátov)
12 diciembre 1991
Nº 2014-I
21.12.1991
Declaración de Almá-Atá

Declaración de Almá-Atá (español)
Resaltados los compromisos de respeto a la soberanía, integridad territorial e inviolabilidad de las fronteras

Como se puede ver, tras lo sucedido en 2014 con la invasión rusa de Crimea y parte de Donbás, no sólo se puede citar el incumplimiento del memorándum de Budapest del 5 de diciembre de 1994 para el desarme nuclear de Ucrania, (firmado por EEUU, Rusia, Reino Unido y más tarde Francia y China) incluyendo garantías de seguridad frente a las amenazas o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de Ucrania.
Aunque Ucrania no ratificó la Carta de la CEI del 22 de enero de 1993 (por lo que no era ‘de jure’ un estado miembro de la Comunidad) sí tenía el estatus de estado fundador y miembro de la CEI.
Desde abril de 2014 la cooperación de Ucrania dentro de la CEI se redujo al mínimo. El 19 de mayo de 2018, el Presidente firmó un Decreto sobre la terminación definitiva de la participación de Ucrania en los órganos estatutarios de la CEI.
Los artículos creados por el propietario de este blog están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
basada en la obra de https://alsurdeunhorizonte.com/.
Los textos traducidos o materiales de otros autores deben utilizarse siguiendo la licencia del autor original.
