Imágenes de Ávila y Segovia en Octubre.
Lo peor: La falta de luz en muchos momentos. Lo mejor: No llovió, por lo que fué una escapada bien aprovechada.

La Muralla de Ávila es una cerca militar románica que rodea el casco antiguo de la ciudad. Tiene un perímetro de 2.516 m, 88 torreones y 9 puertas. Conforma un rectángulo orientado de este a oeste. Sus muros tienen 3 m de grosor y 12 de altura. Se trata de la muralla mejor conservada íntegramente en Europa. De las 9 puertas, las dos más impresionantes por sus defensas son la del Alcázar y la de San Vicente. Ambas están situadas en el lienzo este, sobre terreno llano. Por tratarse de la zona de más fácil acceso y por tanto más expuesta al ataque es la mejor fortificada del recinto. Para su construcción se reaprovecharon materiales procedentes de la necrópolis romana, construcciones civiles así como de las viejas murallas romana y visigótica.
.
CATEDRALES DE AVILA Y SEGOVIA. Principio y Final de la Arquitectura Gótica.
.
La Catedral de Ávila está considerada como la primera Catedral gótica de España, siendo sus partes mas antiguas de estilo románico de transición al gótico. No se sabe con precisión cuando se empezó a construir. Algunos historiadores apuntan en torno al año 1091 iniciándose encima de los restos de la iglesia de San Salvador, en ruinas por los sucesivos ataques musulmanes, y que Alfonso VI de León recaudó el dinero necesario para edificarla. Otros historiadores la fechan en el siglo XII.

La Catedral de Segovia a diferencia de la de Ávila, representa el final de este estilo, siendo una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte del continente se difundía la arquitectura renacentista.

El Alcazar de Segovia fue construido entre los siglos XII y XVI, fue numerosas veces restaurado y ampliado, posiblemente desde Alfonso X hasta Felipe II. A este último se debe su aspecto actual. Su silueta lo hace único entre los castillos españoles.

El Acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, recorriendo más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. El agua se recoge en primer lugar en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre llamada Casa de Aguas, donde se decanta y desarena, para continuar su camino. Después recorre 728 metros,con una pendiente de un 1% hasta lo alto del Postigo, el espolón rocoso sobre el que se asentaba la ciudad en torno al Alcázar. Antes, en la plaza de Díaz Sanz, hace un brusco giro y se dirige hacia la plaza del Azoguejo, donde el monumento presenta todo su esplendor. En la parte más profunda mide 28 metros, con cerca de 6 metros de cimientos y tiene dos órdenes de arcos que se sostienen con pilares. En total tiene 162 arcos. El remate es un ático por donde discurre el canal conductor de agua con una sección en forma de U

El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso de Segovia es una de las residencias de la Familia Real Española. El Real Sitio de La Granja está situado en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, a 13 kilómetros de Segovia. Su nombre proviene de la antigua granja que los monjes jerónimos del monasterio segoviano de El Parral tenían allí. El palacio se construyó durante el reinado de Felipe V, que quedó impresionado de la belleza del lugar durante una cacería. El rey, que deseaba alejarse del viejo Alcázar de los Austrias, ordenó la construcción de un pequeño palacio barroco con grandes jardines. Aunque las obras comenzaron en 1721, el propio Felipe V ordenó progresivas ampliaciones, hasta convertirlo en lo que sería su «pequeño Versalles». Desde entonces y hasta el reinado Alfonso XIII el palacio se convertiría en la residencia veraniega de los reyes de España.
Los Jardines Reales con una extensión de seis kilómetros cuadrados, rodean el palacio y están considerados uno de los mejores ejemplos del diseño de jardines de la Europa del siglo XVIII. Fueron diseñados por el jardinero francés René Carlier, que usó las pendientes naturales de las colinas que circundan el palacio como ayuda para la perspectiva visual y como fuente de energía para hacer brotar el agua de cada una de las veintiséis fuentes monumentales que decoran el parque. Las fuentes están inspiradas en la mitología clásica, incluyendo deidades y escenas mitológicas. Se construyeron en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas. Las estructuras y el sistema de cañerías de época de Isabel II sigue funcionando en la actualidad. A falta de motores que hiciesen funcionar las fuentes, en el siglo XVIII sus constructores dependían de la gravedad para hacer proyectar el agua a alturas de hasta cuarenta metros. Un lago artificial llamado El Mar se construyó apartado, en el punto más alto del parque y provee de agua y presión suficiente a todo el sistema.

El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial en Madrid es un complejo de palacio, basílica y monasterio. El palacio fue residencia de la Familia Real Española; la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio residencia actual de los monjes de la Orden de San Agustín. El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por Felipe II. Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico.

.
.