20 enero 2016
RUSIFICACIÓN
La rusificación es la adopción de la lengua rusa o de aspectos de la cultura rusa por parte de comunidades no rusas. En un sentido estricto, el término «rusificación» se emplea para designar la influencia de la lengua rusa sobre las lenguas eslavas, bálticas y otras lenguas habladas en áreas que controla o controlaba Rusia.
En un sentido histórico, el término se refiere a las políticas (tanto oficiales como no oficiales) de la Rusia Imperial y de la Unión Soviética en relación a sus constituyentes nacionales y a las minorías nacionales de Rusia, que tenían como objetivo la dominación rusa.
Rusificación

Distribución de la población por lengua nativa. 1897
El idioma ruso y el ucraniano provienen del mismo grupo lingüístico, basado en el idioma antiguo eslavo que se habló entre los siglos IX y XV por los eslavos orientales en la Rus de Kiev. La nación rusa tradicionalmente se formaba alrededor de Moscú.
La formación del Principado de Moscú ha ido acompañado de la subyugación y asimilación de los pueblos y las tribus vecinas, principalmente los ugro-finlandeses y los túrquicos. Por eso, en el idioma ruso tenemos la variedad de las palabras de procedencia no eslava.
La nación ucraniana se formaba de manera distinta: mediante la unificación de los diferentes grupos étnicos rusos eslavos del sur. Por tanto, la lengua ucraniana es más ancestral, ya que las prestaciones lingüísticas venían, en su mayoría, de los idiomas vecinos, principalmente eslavos. Así pues, la lengua ucraniana conservó la base y estructura del ruso antiguo, y es curioso, pero la podemos considerar el idioma “más ruso” y primitivo que el propio ruso moderno.
Irina Bulgakova. El Imparcial
UCRANIA. Cuatro siglos de censura, prohibiciones del idioma y de la cultura
Siglo XVII
1622 – Orden del zar Miguel I de Rusia en la presentación del Patriarca Filaret de Moscú de quemar todos los ejemplares impresos en Ucrania del Evangelio escrito por Cyril Stavrovetsky.
1669 – Después de la Unión de Lublin, persecución de libros ucranianos impresos en el territorio bajo el dominio del Reino Polaco.
1672 – Decreto que prohibía en Polonia tener en las casas libros en ucraniano de forma pública o secreta.
1677 – Orden del patriarca Joachim de arrancar de los libros ucranianos las hojas «no similares con los libros moscovitas».
1686 – Liquidación de la Iglesia autónoma ucrania y subordinación de la Metrópoli al Patriarcado.
1689 – Prohibición para el Monasterio de las Cuevas de Kiev (Lavra) imprimir libros sin permiso del patriarca a raíz de un proyecto de impresión de obras relacionadas con el catolicismo.
1690 – Condena y anatema del Consejo de la República de China sobre «Nuevos libros de Kiev» escritos por Petro Mohyla, Cyril Stavrovetsky, Simeón de Pólotsk, Lazar Baranovych, Antonius Radivilovsky y otros.
1693 – Carta del Patriarca de Moscú a las Cuevas de Kiev (Lavra) sobre la prohibición de imprimir cualquier libro en ucraniano.
1696 – Decreto del Sejm polaco para la introducción de la lengua polaca en los tribunales y las oficinas de derecho de Ucrania.
Siglo XVIII
1709 – El zar Pedro I obliga reducir de 2.000 a 161 el número de estudiantes de la Kiev-Mohyla Academia y ordena trasladar de Kiev a Moscú a los mejores científicos y educadores.
National University of Kyiv-Mohyla Academy
Entre ellos se encontraban: Inocencio Gisela, Ioanniky Halyatovskyi, Lazar Baranovych, Dmitry Rostovsky, Stefan Jawor, Feofan Prokopovich, Simeón de Pólotsk y otros. Todos ellos jugaron un papel importante en la vida cultural de la entonces Moscovia.
«Los ucranianos trajeron toda su gran cultura, su influencia se reflejó en Moscovia en cualquier ámbito de la vida: construcción, pintura, ropa, canto, música, costumbres, el derecho, la literatura e incluso el lenguaje de los moscovitas, por lo que se convirtió en imposible vivir sin la cultura ucraniana».
(King James. «Cultura ucraniana»).
1713 – Orden del zar Pedro I por la que se apropia del término ‘Rus’ (Rus de Kiev). De esta manera los moscovitas, cuya base era de origen ugrofinés y de tribus turco-tártaras, se apropian del concepto de ‘Rus’ y lo desvirtúan. Es decir, se arrogan un patrimonio histórico y espiritual de mil años que no les pertenece.
Rus de Kiev

Rus de Kiev (1054-1132)
Moscovia es el nombre del estado ruso que existió desde el siglo XIII hasta el XVI. El Gran Principado de Moscú, como se lo conoce en los documentos rusos, se formó en los territorios septentrionales del primer estado eslavo oriental llamado Rus de Kiev y fue el predecesor del Zarato Ruso el cual fue sucedido por el Imperio ruso.
“Cuando el Imperio mongol invadió las tierras de la Rus de Kiev, Moscú era un insignificante pueblo de paso a China en el Principado de Vladímir-Súzdal”.
Principado de Moscú. Historia
1718 – Los archivos y la biblioteca del monasterio Kyivo-Pechersk, con su acervo de 700 años de historia, son incendiados por tropas moscovitas.
1720 – Decreto del zar Pedro I con la prohibición de la imprenta en lengua ucraniana y textos de Ucrania. Incautación de libros de la iglesia. Las imprentas de Kiev-Pechersk y de Chernihiv no imprimirán ningún libro nuevo. Los viejos deberán ser corregidos antes de imprimir para que no contengan ‘dialectos especiales’.
El 20 de diciembre Pedro I envía un decreto a Golitsyn, príncipe provincial de Kiev para que en todos los Monasterios, revisen y quiten de las ejecutorias antiguas entregadas y otras cartas, las escrituras madrigalescas originarias, así como de libros históricos, manuscritos e impresos.
1724 – La censura de Moscú impone una multa de mil rublos al archimandrita de las Cuevas de Kiev (Lavra) porque en ellas fue publicado el libro religioso ‘Triodion’ (Cantos) que no se asemejaban del todo con los de Velikorossia (Gran Rusia).

Cuaresma Triodon
El Sínodo ordena trasladar la imprenta de Chernihiv a Moscú.
1729 – Pedro II ordena transcribir del ucraniano al ruso todos los estatutos, órdenes, decretos y regulaciones estatales.
1740 – La emperatriz rusa Anna Ivanovna crea una junta encabezada por el Príncipe de Moscú Alexis Shakhovsky para introducir la lengua rusa en las oficinas de Ucrania. Los censos de 1740-1748 indican que en los siete regimientos de Hetmans había más de mil escuelas y casi todas ellas con la enseñanza en ucraniano.
1748 – Orden del Sínodo de Petersburgo al metropolita de Kiev Samuel Miloslavskiy para introducir en la Academia Mohyla de Kiev y en todas las escuelas de Ucrania la enseñanza de la lengua rusa. A raíz de esta orden, al oeste de rio Dniéper desaparecieron 866 escuelas ucranianas.
1750 – Después de la liquidación de la Oficina de la junta ministerial de los asuntos de Malorossia (Pequeña Rusia) en la ciudad Gluhov, los casos secretos de la Secretaría fueron llevados a Moscú. Los documentos del archivo de la Sich (centro de cosacos) de Zaporozhia, encentrados durante la liquidación de la Sich por el teniente-general Tekeliya, se encontraron en el departamento de los archivos públicos del Cuartel General de Moscú.
El nombre de Gran y pequeña Rusia fue utilizado por el Patriarca Calixto I de Constantinopla en 1.361 cuando creó dos sedes metropolitanas: el llamado ‘Gran Rus de Vladimir y Kiev’ y el otro llamado ‘Pequeña Rus’ con los centros en Galitzia y Novgorodok.
en.Little Russia
1755, 1766, 1775, 1786 – Prohibiciones del Sínodo de publicar libros impresos en Ucrania. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX el negocio editorial en Ucrania fue paralizado. Como resultado, en 1847 en Ucrania se publicó un solo libro, en 1848: 3, en 1849: 2, 1850: 1, 1851: 2, 1856: 5.
1759 – El Sínodo ordena retirar de las escuelas los abecedarios ucranianos.
1763 – Catalina II decreta la prohibición de la enseñanza de Ucrania en la academia de Kiev-Mohyla.
1764 – Instrucciones de Catalina II al Príncipe Alejandro Vyazemsky para la rusificación de Ucrania, los países bálticos, Finlandia y Smolensk: «Las personas inteligentes serán elegidas como jefes de esas provincias. Pero cuando en Malorossia no haya un Hetman (gobernador), debemos esforzarnos para que llegue la hora de que el nombre de los hetmans desaparezca…»
Cancelación por Catalina II del Hetmanato de Ucrania, y con ello la eliminación de las instituciones educativas y culturales de Ucrania y la eliminación del poder de los funcionarios ucranianos.
Hetmanato cosaco
KIEV – Bogdan Jmelnitski y campanario de la catedral de Santa Sofía. ©alsurdeunhorizonte
Bogdán Jmelnitski
1764 – Liquidación por Catalina II del sistema de cosacos en Slobozhanshchina (nombre antiguo de la región de Kharkov) y de las escuelas cosacas.
1765 – El Sínodo emite un edicto restrictivo a las Cuevas de Kiev (Lavra) para de imprimir sólo aquellos libros que se publican en la impresión de Moscú y aprobadas por el Sínodo.
1769 – Prohibición del Sínodo de la impresión en Ucrania.
– Decreto del sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa. “sobre la incautación de todos los abecedarios ucranianos que se encontraran en poder de la población”.
1775 – Destrucción de la Sich de Zaporozhia y cierre de las escuelas ucranianas en las oficinas del regimiento de cosacos.
1777 – 22 de marzo. Muere a causa de la persecución y penurias el genio y compositor ucraniano, miembro de la Academia Filarmónica de Bolonia: Maksym Berezovsky. A continuación, la autoridad imperial prohíbe ejecutar las obras de Berezovsky y destruye muchos de sus manuscritos. Gran parte de su obra se ha perdido; sólo 3 de los 18 conocidos conciertos corales han sido encontrados.
– uk.Березовський Максим Созонтович
1780-1783 – Primeros campesinos ucranianos esclavizados por parte de Rusia en las tierras ocupadas de Rus-Ucrania. (En comparación: en 1771 los tártaros de Crimea abolieron la esclavitud y en 1780 en el Imperio austríaco se abolió la servidumbre).
1780 – Quema de la biblioteca de la Academia Kyiv-Mohyla, una de las bibliotecas más ricas de Rus-Ucrania.
1782 – Catalina II establece una comisión para las escuelas públicas, cuya tarea consiste en introducir un formulario único de la lengua rusa en todas las instituciones educativas del imperio.
1784 – Por orden del Sínodo, el Metropolita de Kiev decreta que en todas las iglesias los escribientes y los sacerdotes lean oraciones y celebren el servicio de Dios «con la voz peculiar al ruso». El Sínodo ordena al Metropolita de Kiev y de Galitzia (zona de Lviv) Samuil, castigar a los estudiantes y profesores que rechacen la prohibición del uso de las lenguas no rusas en la Academia Kiev-Mohyla.
– Orden de Catalina II en todas las iglesias del imperio para celebrar el servicio religioso en ruso. La lengua rusa es introducida en todas las escuelas de Ucrania.
1785 – El Sínodo ordena de nuevo al Metropolita de Kiev controlar la imprenta de Lavra para que no haya ninguna diferencia con las ediciones de Moscú y en la Academia de Kiev-Mohyla implementar inmediatamente un sistema de formación legalizada para todo el imperio.
1786 – Prohibición de los ritos religiosos en ucraniano. Secularización de los fundos de monasterios e institutos de enseñanza religiosa. Cierre de las imprentas e incautación del papel producido en los monasterios. Utilización obligatoria del ruso en la Academia de Kyiv.
1789 – Eliminación de la Comisión de Educación del ‘Sejm’ (parlamento) polaco derivando en el cierre de todas las escuelas de Ucrania.
SIGLO XIX
1800 – Orden de Pablo I para implementar en Ucrania la construcción de iglesias en el estilo sinodal moscovita, prohibiendo el uso del llamado “barroco cosaco”.
1808 – Cierre del ‘Rutenum Studium’. Institución educativa de la Universidad Nacional de Lviv. El Instituto fue diseñado para preparar a los candidatos a sacerdotes de las iglesias greco-católicas.
1817 – Introducción de la lengua polaca en todas las escuelas públicas en el oeste de Ucrania.
1831 – Prohibición del derecho Magdeburgués que permitía nominalmente las normas jurídicas y la designación administrativa autonómica en Ucrania.
1832 – Reorganización de la educación en Ucrania en los principios de la formación y traducción al idioma ruso en todo el imperio.
1833 – San Petersburgo. Soldados a las órdenes de Moscú confiscan en un solo día en todas las mezquitas documentos escritos de Crimea. Libros y manuscritos históricos en tártaro, turco y árabe, entre los cuales se encontraban abundante material sobre las relaciones Rus-Ucrania con las naciones del sur. Toda la documentación fue quemada en la plaza central.
«… Crimea inundada por una nueva ola de bárbaros… Estos bárbaros moscovitas…» (poeta Maximiliano Voloshin).
1834 – Fundación de la Universidad de Kiev con el objetivo de la rusificación del llamado «borde del Sur-Oeste».
1839 – Liquidación de la Iglesia greco-católica ucraniana en la zona ocupada de Rusia a la orilla derecha Ucrania (río Dniéper) Cientos de cristianos y muchos sacerdotes fueron asesinados y 593 de ellos exiliados a Siberia. En su lugar, enviaron a los ‘batyushky’ (padrecitos), funcionarios vigilantes de sotana.
1847 – Represión de la lengua y la cultura ucraniana. Prohibición de las mejores obras de Shevchenko, Kulish, Kostomarov y otros.
– Decreto del zar Nicolás II “sobre la disolución y arresto de los miembros de la sociedad socio-política Hermandad de los Santos Cirilo y Metodio”. Entre otros, el poeta Taras Shevchenko es desterrado “con la prohibición de escribir y pintar”. Los censores monitorean a los escritores ucranianos «sin dar preferencia al amor a la patria sobre el amor al estado».
1847-1857 – Década de ‘prohibición para dibujar y escribir’ sobre el genial poeta, pensador y artista Taras Shevchenko.
1859 – El Ministerio de Religión y Ciencia de Austria-Hungría en Galitzia del Este y Bukovyna intenta reemplazar el alfabeto cirílico ucraniano.
1862 – Cierre de escuelas ucranianas gratuitas dominicales para adultos y menores de Ucrania.
1863 – ‘Circular Valuev’ del Ministro del Interior del Imperio Ruso Pyotr Valuev prohibiendo la literatura educativa, espiritual y popular ucraniana, la publicación de libros de texto, literatura y libros de contenido religioso en lengua ucraniana. «No hubo, no hay, ni habrá idioma ucraniano».
CIRCULAR VALUEV
1.864 – Adopción de la Carta de la Escuela Primaria, para lo cual se lleva a cabo la formación exclusivamente en ruso. Después de las reformas judiciales fueron enviadas a Moscú mil toneladas de material de archivo de Ucrania. De acuerdo con una circular del Ministerio de Justicia del 3 de diciembre de 1866 se intervino un gran número de documentos de las instituciones liquidadas en las provincias de Volyn, Kyiv, Ekaterinoslav, Podolsk, Jerson y Chernihiv.
1869 – Introducción del polaco como lengua oficial en la administración educativa en Galitzia del Este. Según esta ley los funcionarios de todos los departamentos en el Imperio Ruso obtenían un aumento de sueldo significativo para la rusificación.
1870 – Explicación del Ministro de Educación de Rusia Dmitri Tolstoi: «el objetivo final de la educación para todos los extranjeros tiene que ser indiscutiblemente la rusificación». Producto de tal política, decenas de renombrados artistas, escritores, compositores, pintores, son considerados rusos.
1874 – En Rusia se aprueba una ley en las escuelas nacionales primarias que confirma que la formación debe llevarse a cabo solo en ruso.
1876 – 30 de mayo. Decreto EMS. Este decreto complementa las disposiciones básicas de la ‘Circular Valuev’ de 1863. El emperador Alejandro II emite en la ciudad de Ems un decreto que prohíbe la importación a Rusia de libros y folletos escritos en ucraniano, publicar trabajos originales y traducciones, organizar espectáculos, imprimir textos de Ucrania y escribir composiciones musicales de raíces ucranianas. Además el decreto obliga a ‘adoptar como regla general’ que en Ucrania sean nombrados maestros moscovitas y el conjunto de maestros ucranianos fueran a trabajar a San Petersburgo, Kazán y distritos Orenburg.
Esta regla general de reemplazo es esencialmente utilizada por el posterior poder ruso y soviético hasta la independencia de Ucrania en 1991 y en otros territorios incorporados tras la II Guerra Mundial como Königsberg (actual Kaliningrado) islas Kuriles en Japón, o Crimea tras la masiva deportación tártara a Asia Central, principalmente a la RSS de Uzbekistán, por parte de Stalin en 1944 (Sürgünlik).
– en.Deportation of the Crimean Tatars
– Los tártaros de crimea deportacion y retorno (artículo en este blog)
Como resultado en el caso de Ucrania durante más de 100 años fueron desalojados del territorio decenas de miles de intelectuales y fueron ‘destinados’ a esos puestos un número equivalente de rusos.
1876/1880 – Científicos y educadores ucranianos como M. Drahomanov, P. Lobodotskiy, P. Zhytetsky y muchos otros son despedidos por sus trabajos científicos sobre la cultura ucraniana.
1881 – Prohibición de la enseñanza en las escuelas públicas pronunciando sermones en la iglesia en ucraniano.
1884 – Alejandro III prohíbe las representaciones del teatro ucraniano en todas las provincias de Malorossia.
1888 – Decreto de Alejandro III prohibiendo el uso de la lengua ucraniana en las instituciones oficiales y los nombres ucranianos en el bautismo.
1889 – En Kiev, en el Congreso Arqueológico se permite leer los ensayos en todos los idiomas excepto en ucraniano.
1892 – Prohibición de traducir libros del ruso al ucraniano.
1895 – Prohibición de la Administración Principal de Prensa de publicar libros para niños en ucraniano.
1896 – Borys Grinchenko en una de sus crónicas, escribe: «La memoria nacional ucraniana y la historia de Ucrania han desaparecido de las lecturas escolares y en su lugar por todas partes se enseña la historia moscovita como si fuera nativa para nuestros jóvenes. Y además, ¡cómo puede ser! Donde se ponga la vista, por todas partes aparecen alabanzas e himnos a los pequeños dioses terrenales: a Pablo, Nicolás, Catalina, Pedro. Elogios a los Suvorov, Kornylov, Skobelev y ¡toda la soldadesca rusa! Todo tipo de gestas en busca de una fidelidad servil».
Siglo XX
1900 y años posteriores – La censura borra de los textos palabras como ‘cosaco’, ‘moscal’ (nombre con el que llamaron historicamente a los rusos: hombre de la tierra de Moscú), ‘Ucrania’, ‘ucraniano’, ‘Sich’ y otros que tienen un alto significado nacional simbólico.
1903 – En la inauguración del monumento Kotlyarevsky en Poltava se prohíbe el discurso en ucraniano.
1905 – El Gabinete de Ministros de Rusia rechaza la petición de las universidades de Kiev y Kharkov para abolir la prohibición de la lengua ucraniana. El Rector de la Universidad de Kiev niega a 1.400 estudiantes la apertura de cuatro facultades de enseñanza de la lengua ucraniana afirmando que la universidad es ‘una institución nacional’ y en sus muros no cabe ningún idioma que no sea el ruso.
1905/1912 – El Ministerio de Educación del imperio ruso cierra 12 escuelas privadas, desestima 32 directores, 972 maestros y 822 profesores. Son ‘trasladados’ a otras escuelas por sus intentos de introducir en la enseñanza temas ucranianos.
1906/1907 – Cierres de la sociedad para la preservación de la cultura ucraniana ‘Prosvita’ (Iluminación) en las sedes de Odessa y Nikolaev.
1908 – Cuatro años después del reconocimiento de la Academia Rusa de Ciencias de la lengua ucraniana como lengua, el Senado anuncia que las actividades de habla y cultura ucranianas son nocivas para el Imperio. Declárase como “perniciosa la actividad educativa en Ucrania y la cultura ucranio-parlante”.
1910 – Cierre por orden del gobierno del primer ministro Pyotr Stolypin de todas las asociaciones ucranianas culturales y editoriales. Prohibición para dar discursos en ucraniano y crear clubs de índole no rusa.
1910, 1911, 1914 – Cierre de la sociedad ‘Prosvita’ en Kiev, Chernigov y Katerinoslav.
1911 – Resolución VII del congreso de la nobleza a favor de la educación sólo en idioma ruso en Moscú y la inadmisibilidad del uso de otros idiomas en las escuelas de Rusia.
1913 – Prohibición de todas las escuelas públicas en Alberta, Canadá. El hogar de la comunidad de la diáspora ucraniana más grande del Nuevo Mundo en ese momento.
1914 – Prohibición de celebrar el 100 aniversario del nacimiento de Taras Shevchenko. Decreto de Nicolás II con la prohibición de publicaciones en la prensa ucraniana.
1914 /1916 – Campaña de rusificación en el oeste de Ucrania. Prohibición de la palabra ucraniana en la educación y en la iglesia.
1916 – Cierre por las autoridades coloniales de la sociedad ‘Prosvita’ en Kamenetz-Podolskiy.
1918 – Masacre de las tropas bolcheviques de Moscú a los ‘300 héroes ucranianos’, colegiales y estudiantes de Kiev, que se levantaron en Kruty (Chernihiv) en defensa de su patria Ucrania. Casi todos los jóvenes cayeron en la batalla y a los cautivos les fusilaron. Más tarde sus restos fueron trasladados a la tumba de Askold en Kiev.

Memorial Héroes de Kruty. Vandalismo antiucraniano
1918 – 26 de enero. Al apoderarse de Kiev, en sólo unos días los invasores bolcheviques de Moscú fusilaron cinco mil de personas que hablaban en ucraniano, vestían ropa nacional ucraniana o tenian en casa un retrato de Taras Shevchenko.
– Durante su estancia en Kiev los bolcheviques no sólo arruinaron edificios, también destruyeron gran parte del patrimonio invaluable cultural y artístico de la ciudad.
1919 – Después de la invasión de Ucrania por los bolcheviques y del exterminio de parte de la población ‘nacionalmente consciente’ y de la prohibición de todas las obras ucranianas de literatura, drama y trabajos orales, entre las cuales se cuentan 300.000 obras de canciones populares ucranias, se liquida la República Popular de Ucrania Occidental.
1921/1930 – Fuerzas ocupantes y pro-Moscú en Ucrania hacen una vehemente oposición a la reactivación de la lengua ucraniana y las tradiciones culturales que están profundamente arraigadas en los años de la revolución nacional de Ucrania.
«¿Para qué recrear la época ‘pre-Petro’ (antes del zar Pedro)? ¿Para qué galvanizar el idioma ucraniano que se ha cubierto ya con cenizas?», adoctrinaba en Zaporozhia el escritor ruso Feodor Gladkov.
«El reconocimiento de la lengua ucraniana como lengua oficial podría significar la dominación de la burguesía y los kulak ucranianos” escribió el jefe del soviet de Ucrania Christian Rakowskiy.
1922 – Liquidación de la sociedad ‘Prosvita’ en Kuban, en Zeleniy Klin y en otros lugares de residencia de ucranianos en la URSS fuera de Ucrania.
– Proclamación por parte de los diregentes de la CC PCR(b) (Comité Central del Partido Comunista de Rusia ‘bolchevique’) y CC PC(b) U (Comité Central del Partido Comunista ‘bolchevique’ de Ucrania) de la «teoría» de la lucha en Ucrania entre dos culturas: la urbana (rusa) y la campesina (ucraniana), en la que debe ganar la primera.
– Lenin decreta la disposición sobre los bienes de las iglesias. Obras de arte, elementos de culto, evangelios antiguos, iconos, altares y mosaicos de templos posteriormente destruidos, fueron trasladados a los más prestigiosos museos de Rusia.
1922/1924 – Ola de violencia contra la cultura singular de Ucrania. Instrumentos musicales nacionales como la kobza, bandura y lira son destruidas. En cambio, Ucrania importa decenas de miles de balalaikas y acordeones. Para distorsionar la memoria crean partituras comunistas para banduras .
1924 – Ley de la República de Polonia limitando el uso de la lengua ucraniana en la administración y el poder judicial.
– Ley del Reino de Rumanía sobre las obligaciones de todos los rumanos que perdieron su lengua materna para educar a los niños sólo en las escuelas rumanas.
1925 – Cierre definitivo de la Universidad ‘oculta’ Ucraniana en Lviv.
1926 – Carta de Stalin al camarada Kaganovich y otros miembros del Politburó del Comité Central del Partido Comunista con la sanción de la lucha contra el «sesgo nacional por la ucranización». Lazar Kaganovich es enviado por Stalin a Ucrania como primer secretario del partido comunista. Acusación de “desviacionismo cultural” de los responsables de la educación; nuevas normas y sistemas “adaptadas al espíritu del comunismo internacional”.
1929/1930 – Detenciones de prominentes figuras de Ucrania de la ciencia, la cultura, la educación y la iglesia. En estos años en el territorio de la URSS fueron arrestados (y en su mayoría fusilados o enviados a trabajos forzados a largo plazo en campos de concentración) más de 120.000 ucranianos principalmente intelectuales. Los puestos son ocupados con personal de habla rusa.
1930/1937 – Cierran escuelas, colegios, universidades y facultades, periódicos y editoriales de fuera de Ucrania: en Kuban, Siberia, Lejano Oriente y otras tierras habitadas mayormente por ucranianos.
1930 – “Reorganización” y “depuración” en la Academia Ucrania de Ciencias. Medio millar de intelectuales víctimas de la represión: muertos y silenciados por terror, deportados y algunos de ellos que huyen al exterior.
1932/33 – Planificación llevada a cabo por Stalin para la liquidación del pueblo ucraniano. Destrucción deliberada del régimen de campesinos ucranianos (kulaks) por hambruna. Reasentamiento centralizado de rusos en Ucrania. En Ucrania, la cual posee el 40% del suelo negro más fértil del mundo, mueren por hambre 6-8 millones de portadores de la lengua ucraniana. Más tarde se acuñó el término “Holodomor” para definir este genocidio.
– Holodomor. El genocidio ucraniano (artículo en este blog)
1933 – Telegrama de Stalin para detener la «ucranización» y la detención de la mayoría de los escritores ucranianos. En la ortografía ucraniana es eliminada la letra «Ґ» (G)
– Abolición en Rumanía del Decreto Ministerial de 31 de diciembre de 1929, que permitía un par de horas a la semana de lengua ucraniana en las escuelas con la mayoría de los estudiantes ucranianos.
1933/1941- Exterminación y detención del 80% de los intelectuales ucranianos por las autoridades ocupantes rusas: ingenieros, científicos, escritores, médicos, maestros y demás.
Hasta 1938 imprimieron obras 259 escritores de Ucrania. Después de 1938 sólo lo hicieron 36. De los 223 escritores restantes sólo 7 murieron de muerte natural. A los demás los fusilaron, encarcelaron en campos GULAG o de otras maneras represivas los expulsaron de la literatura.
1937 – Noviembre. En Solovki fueron fusilados más de mil figuras de la cultura ucraniana.
1938 – El Comité Central del PCUS y el CCP o ‘SNK’ en siglas rusas (Consejo de Comisarios del Pueblo) de la URSS acuerdan el estudio obligatorio de la lengua rusa en las escuelas de las repúblicas nacionales y sus regiones.
Consejo de Comisarios del Pueblo
1945 – Por su oposición a vincular la Iglesia Católica de Ucrania a la ortodoxia rusa, cinco dignatarios y 500 sacerdotes son arrestados, juzgados y condenados a distintas penas. Uno de ellos, el Metropolita Yosyf Slipyj, tras 18 años de padecimientos en Siberia, fue liberado merced a la intervención del Papa Juan XXIII.
1946 – Resolución del Consejo de Ministros sobre la aprobación de la “ortografía de ucraniana aproximada a la rusa”.
– Resolución del Comité Central del PCUS(b) relativo al «nacionalismo burgués ucraniano», que dio impulso a que varios miles de representantes de la intelectualidad ucraniana fuesen deportados a campos de concentración, principalmente a Islas Solovets (la madre del GULAG según Aleksandr Solzhenitsyn). A este periodo se le conoce como “Doctrina Zhadavov” ( Zhdanovschyna).
en.El terror político en Ucrania 1920-1950.shtml
Persecución de las revistas «Ucrania», «Lviv Soviética», «Dnepr», «Barvinok», «Perets».
1.947 – ‘Operación Vístula’. llevada a cabo para el reasentamiento de los ucranianos étnicos dispersos entre los polacos en el oeste de Polonia. Deportación a Siberia de la población de Ucrania occidental.
Manual de instrucciones a bibliotecas (157 páginas en su tiempo secretas) para la retirada de 3.600 títulos cuyos autores fueron nombrados “burgueses de Ucrania y enemigos nacionalistas”. El manual, en el párrafo quinto, advierte: «Los que pierdan este resumen serán objeto de acciones judiciales”.
1949 – El XXVI Congreso de la PC(b) U (Partido Comunista ‘bolchevique’ de Ucrania) condena una vez más el nacionalismo burgués de la ciencia y de la cultura de Ucrania, estigmatizando la «cultura podrida de la burguesía de Occidente» y alabando la «cultura avanzada» de la URSS.
1951 – Revelación del periódico ‘Pravda’, fuente de información oficial del PCUS (b) de las «desviaciones nacionalistas» en la literatura ucraniana del poema de V. Sosyura «Amad Ucrania» y el libreto de la ópera «Bohdan Khmelnytsky».
– Estudiantes de la Universidad de Kharkov se niegan a hacer exámenes en ruso por lo que 800 de ellos fueron detenidos y 33 estudiantes en una sesión a puerta cerrada del tribunal fueron condenados a muerte.
1958 – 24 de diciembre. El Soviet Supremo de la URSS aprueba una ley según la cual la cuestión de si estudiar o no la lengua materna en las escuelas nacionales la toman los padres de los alumnos estudiantes. A estos últimos se les estimula enérgicamente a resolver esta cuestión en términos de la llamada viabilidad práctica: “Para qué sobrecargarse?”
Pleno del Comité Central para la transición de las escuelas de Ucrania en la enseñanza del idioma ruso. La resolución fue aprobada en la Rada de la RSS de Ucrania.
1960 – La llamada “administración colonial” del Partido Comunista de Ucrania pide educar a Ucrania «en el espíritu de amor y profundo respeto por el gran pueblo ruso» y «librar una lucha sin cuartel contra el nacionalismo burgués, especialmente el representado por el nacionalismo de Ucraniano».
1961 – El XXII Congreso del PCUS proclama la «fusión de las naciones», que esencialmente significaba la rusificación total de la URSS.
1962 – Represión contra los defensores de la lengua ucraniana. El Partido Comunista de Ucrania obliga a la administración local a «oponerse firmemente a las tradiciones y costumbres conservadoras del nacionalismo burgués» la más dañina de los cuales, según las autoridades, era el conocimiento de la lengua nativa con el fin de explorar su historia y su cultura.
1963 – Disposición que subordinaba todas las Academias superiores de las distintas repúblicas a la Academia de Ciencias de la URSS.
1964 – Un agente del KGB espolvorea fósforo y quema parte del edificio de la Biblioteca Científica Central de Kiev. En las inmediaciones se había cortado el agua por anticipado, además los bomberos llegan 4 horas después de que el incendio fuese provocado. El fuego destruyó más de 600.000 volúmenes de documentos del archivo de Ucrania.
1965 – Ola de procesos políticos contra «disidentes ucranianos” (B. y M. Goryn, A. Zalyvakha, V. Moroz Osadchiy, M. A. Shevchuk, etc.) En Kharkov se organizan protestas contra el cierre de las escuelas ucranianas.
1969/1979 – Una serie de incendios “misteriosos” devoran parte de las bibliotecas de la Academia de Ciencias de Ucrania, el Museo Sophia, el Monasterio Vydubychi en Kiev, el Instituto Médico en Ternopil, en la Iglesia de la Asunción y el Museo de Arte de Ucrania en Lviv. El mismo fuego «misterioso» se produjo en las bibliotecas nacionales de otras repúblicas soviéticas (Tartu, Samarkanda, Ashgabat), pero ninguna en Rusia.
1970 – Juicio contra los autores de la «Carta de la juventud creativa de Dnipropetrovsk» como protesta contra la rusificación de la cultura ucraniana. El Ucase (Ukaz) o proclamación específica del Ministerio de Educación de la URSS exige la defensa por escrito de la tesis sólo en ruso.
La situación a menudo llega al punto de lo absurdo: en ruso tenian que ser escritas y defendidas las tesis sobre las cuestiones de lengua y literatura ucranianas.
1970 – Decreto oficial disponiendo que todas las disertaciones académicas sean dadas en ruso.
1970 /1980 – Cierre masivo de las escuelas ucranianas en Polonia y Rumanía.
1972 – Prohibición de los órganos del partido para celebrar el aniversario del museo Kotlyarevsky en Poltava «por falta de lucha contra las manifestaciones nacionalistas» retirando de la dirección del partido al primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Ucrania, P. Shelest (crítica de los censores del partido por su libro titulado «Nuestra Ucrania Soviética»).
Despido en la Escuela Superior del Partido del Comité Central del Partido Comunista de 34 maestros junto con su director. Prohibición de los libros de casi un centenar de autores. Despido por motivos ideológicos de una cuarta parte de los secretarios en todos los niveles del partido, sometido a ‘limpieza’ una serie de instituciones cientificas y tambien universidades de Kiev y de Lviv.
Petro Shelest es destituido en Kiev de su cargo de primer secretario del CC PC U Comité Central del Partido Comunista, bajo la acusación de ‘suavidad’ hacia el nacionalismo ucraniano y la connivencia del ‘localismo’ económico. Fue sucedido por W. Scherbitsky, un miembro de largo recorrido del clan ‘Dniepropetrovsk’ y un feroz opositor político de Shelest.
En Kharkov es demolida la casa donde vivió el sobresaliente filósofo ucraniano y educador G. Skovoroda. Principio de destrucción del cementerio donde fueron enterradas muchas figuras prominentes de la ciencia y la cultura ucraniana.
1972/1974 – Procesos de represión política contra los disidentes ucranianos, en particular contra el grupo de Chortkiv de B. Marmus y S. Sapelyak (siete personas condenadas). Grupo de Kharkov (sentenciados nueve personas, entre ellas: A. Zdoroviy (por siete años), I. Kravtsiv (por cinco años).
En general, fueron detenidos en dos años varios miles de personas. En estos años fueron condenados: E. Sverstyuk, I. Svitlychny, I. Dzyuba, V. Stus, Igor e Irina Kalynets, N. Svitlichna, V. Chornovil, S. Shabatura, O. Meshko, O. Popovich, I. Kandiba, L. Lukiyanenko, V. Romanyuk, Y. Shukhevich, etc.
1973 – Prohibición de celebrar el aniversario de I.Kotlyarevskiy.
1974 – Resolución del Comité Central del PCUS en la preparación para el 50º aniversario de la URSS, en que por primera vez se proclama la creación de una “nueva comunidad histórica: el pueblo soviético”, apuntando a una dirección oficial de desnacionalización.
1975 -Nueva censura de los poemas «Kobzar» de Taras Shevchenko.
KOBZAR. TARAS SHEVCHENKO
– Biblioteca digital Mundial. Kobzar
– en.Kobzar (book)
1978 – Decisión del Comité Central del PCUS y el Consejo de Ministros de la URSS «Sobre las medidas para mejorar aún más el estudio y la exposición de la lengua rusa en las repúblicas soviéticas». La llamada “Circular Brezhnev»
1979 – La Conferencia de Tashkent sobre “El idioma ruso es el lenguaje de la amistad y la cooperación de los pueblos de la URSS», esbozó nuevas medidas para la rusificación de los pueblos no rusos. En particular, se recomienda introducir la lengua rusa en los jardines de infancia (como resultado, estos prácticamente desaparecieron de Ucrania). Promover las actividades extraescolares, de los estudiantes escribiendo en ruso sus apuntes, ensayos e informes. Sólo «alentado» a aquellas universidades donde el idioma nacional está funcionado de alguna manera, por ejemplo en el oeste de Ucrania.
1983 – Decisión del Comité Central del PCUS y el Consejo de Ministros de la URSS «Sobre las medidas adicionales para mejorar el estudio del idioma ruso en las escuelas y otras instituciones educativas de las repúblicas federadas». El llamado «Decreto Andropov».
1984 – Aumento en un 15% del salario para los maestros de lengua rusa en comparación con los profesores de lengua ucraniana.
– Orden del Ministerio de Cultura de la URSS sobre los procedimientos a seguir en todos los museos de la Unión Soviética para la transferencia a la lengua rusa.
1989 – Resolución del Comité Central para “Legislar el idioma ruso como el idioma de una gran nación».
1990 – Adopción del Soviet Supremo de la “Ley de Lenguas de los Pueblos de la URSS”, donde se le concede a la lengua rusa el estatus de “oficial.
1991 – 25 de diciembre. Colapso y disolución de la URSS.
FUENTES
– uk.Cómo destruir la lengua ucraniana: Crónica de 400 años de prohibiciones
– en.Cronología de prohibiciones de lengua ucraniana
– uk.Documentos que prohíben la lengua ucraniana. Nina Virchenko.htm
– uk.Lengua ucraniana prohibida
– en.The Valuev Circular and Censorship of Ukrainian Publications in the Russian Empire
– ru.wikisource.org Эмский_указ
06/febrero/2016 – Como resultado del correo recibido de Alejandro Cham, una fuente posterior se ha añadido ha este artículo incorporando nuevas fechas y datos proveniente de su artículo publicado en la página del Consulado Honorario de Ucrania en Misiones. Argentina y que lleva por título: ‘Genocidio cultural de un pueblo’ en el que encontrarás al final sus propias fuentes de información.
Gracias Alejandro por la aportación:
Genocidio cultural de un pueblo de Alejandro Cham.
LA CIRCULAR VALUEV Y EL DECRETO EMS
LA CIRCULAR VALUEV de 1863
Valuyevskiy tsirkulyar / циркуляр Валуевский
La Circular Valuev del 18 de julio 1863 fue un decreto secreto (Ukaz) del Ministro del Interior del Imperio ruso Pyotr Valuev por el cual una gran parte de las publicaciones (religiosas, y la literatura que se utiliza para la formación de la escuela) en lengua ucraniana quedaban prohibidas.
La Circular surgió por el creciente número de libros de texto en ucraniano, y libros de nivel de principiante en ucraniano y las «intenciones separatistas de algunos de los pequeños rusos». La circular también declaró que «ningún idioma ruso algo separado jamás ha existido, no existe, y no podría existir», y que el “Pequeño Ruso” no es otra cosa que el «Ruso General» estropeado por la influencia polaca.
La Circular ordenó a los Comités de Censura prohibir la publicación de textos religiosos, textos educativos y libros de nivel principiante en ucraniano, pero permite la publicación de literatura en esa lengua.
Otras restricciones a la lengua ucraniana fueron decretadas por el ‘Ems Ukaz’ en 1876, que prohibía totalmente el uso de la lengua en la prensa abierta.
– en.The Valuev Circular and Censorship of Ukrainian Publications in the Russian Empire
El artículo aborda la circular Valuev de 1863 que puso límites a las publicaciones en lengua ucraniana en el Imperio Ruso. Se basa en materiales de archivo extensos de RGIA en San Petersburgo. El foco principal está en las intenciones de Pyotr Valuev y el impacto real que la circular tuvo en la edición ucraniana.
Aparte del temor a la subversión polaca y ucraniana, La Circular Valuev fue motivada por un deseo a largo plazo para extender el uso del ruso, al menos entre algunas minorías nacionales del imperio. La naturaleza oficialmente «provisional» de la circular era la táctica de Valuev para apaciguar a la oposición significativa que preveía dentro de los círculos del gobierno contra las restricciones.
De hecho, el ministro quiso que su circular conservara su vigencia por un largo período de tiempo. Hasta el momento del decreto Ems de 1876 muchas obras que violaban la circular fueron de hecho permitidas y publicadas (especialmente en los años 1874-1876). Esto se explica principalmente por la corrupción de un censor en Kiev, que permitió la mayor parte de estas publicaciones y fue despedido en última instancia.
EL DECRETO EMS de 1876.
Emskyi Ukaz / Эмский указ
El Decreto Ems fue un decreto secreto (Ukaz) del zar Alejandro II de Rusia emitido en 1876, que prohibía el uso del ucraniano en la impresión, con la excepción de la reimpresión de documentos antiguos. El Ukaz también prohibió la importación de publicaciones de Ucrania y la puesta en escena de obras de teatro o conferencias en territorio ucraniano.
Antecedentes
En la década de 1860, una década y media después de que la Hermandad de los Santos Cirilo y Metodio fuese disuelta en Kiev y su fundador Nikolay Kostomarov y otras figuras prominentes, exiliados o arrestados, intelectuales ucranianos fueron ganando mayor conciencia de su origen cultural. ‘Gromadas’ (asociaciones culturales) se iniciaron en varias ciudades, en asambleas del pueblo tradicionales y en las escuelas dominicales de ciudades y pueblos.
Aunque el ‘Ucranianismo’ había sido considerado popular y algo chic en los círculos culturales rusos, un debate comenzó a surgir sobre su relación con la ideología rusa del ‘paneslavismo’.
Una nueva traducción al ucraniano por Pylyp Morachevsky de partes del Nuevo Testamento fue vetado y aunque pasó por la Academia Imperial de Ciencias, fue rechazada por el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa porque se consideraba políticamente sospechosa. En respuesta, el Ministro del Interior conde Pyotr Valuev emitió un decreto a través de un documento interno distribuido a los censores el 18 de julio de 1863.
La Circular de Valuev implementó una política basada en su opinión de que «la lengua ucraniana nunca existió, no existe, y nunca existirá». Se prohibió la publicación de libros seculares y religiosos con la premisa de que no sólo es el contenido de tales publicaciones son potencialmente cuestionables, sino que su mera existencia implicaba la idea anti-imperial de que podría existir una nación ucraniana.
Decreto Ems (Emskyi Ukaz )
Un miembro de la Sociedad Geográfica, Mikhail Yuzefovich, envió dos cartas a San Petersburgo con la advertencia de la actividad separatista. El Zar Alejandro II nombró una Comisión Imperial en las provincias del sur de Rusia que encontraron pruebas de un peligro para el Estado, y en consecuencia recomendó ampliar el alcance del decreto Valuev.
Mientras disfrutaba de un balneario en Bad Ems, Alemania en mayo de 1876, el zar firmó lo que vendría a ser llamado el «Ems Ukaz», extendiendo la prohibición de publicación a todos los libros y letras de las canciones en el «dialecto pequeño» y prohibir la importación de dichos materiales. Conferencias, obras de teatro y actuaciones de canciones en ucraniano fueron prohibidas, los profesores sospechosos, retirados de la enseñanza y las organizaciones y periódicos supuestamente peligrosos, cerrados.
El Ukaz coincidió con otras acciones en contra de la cultura ucraniana. Drahomanov y su compañero activista Mykola Ziber fueron despedidos de sus puestos en la Universidad de San Vladimir de Kiev, junto con otros líderes culturales como Fedir Vovk y Serhiy Podolynsky. La situación fue expuesta por el profesor Mykhailo Drahomanov en el 1878 el Congreso Literario Internacional de París.
En 1881, el nuevo zar Alejandro III modificó el Ukaz. Libros de Ucrania y diccionarios serían permitidos, pero el alfabeto ucraniano seguía prohibido y este tipo de publicaciones tendrían que emplear la ortografía rusa (despectivamente llamado Yaryzhka por algunos ucranianos) La realización de obras de Ucrania y canciones humorísticas podrían ser aprobadas por las autoridades locales, pero el ucraniano en teatros y compañías no. Muchas actuaciones ilegales y publicaciones fueron burladas a través del ingenio y el soborno, pero el desarrollo cultural de Ucrania prácticamente cesó.
Consecuencias
Después de la Revolución rusa de 1905, la Academia Imperial de Ciencias recomienda que se levanten las restricciones del Ukaz. Sociedades culturales ‘Prosvita’ (Ilustración) publican en ucraniano y algunos profesores universitarios disertan en esta lengua, incluso el obispo ortodoxo Parfeniy Levytsky, permite que el idioma que se utilice en los servicios y escuelas de la iglesia.
En 1910 preocupado por la potencial ‘actividad revolucionaria’, el ministro del Interior, Pyotr Stolypin restaura las restricciones del Ukaz y cierra las sociedades ‘Prosvita’ y prohíbe de nuevo las publicaciones en ucraniano.
Los ucranianos autoconscientes mantienen una pequeña intelectualidad en la zona occidental del Dniéper con una población rural que le faltaba la oportunidad de una educación cultural. La Ideología imperial rusa dominó las escuelas y el ejército y el ruso era el único idioma que se utiliza para asuntos oficiales en el lugar de trabajo, oficinas de gobierno y servicios públicos. Mientras tanto, la propia identidad ucraniana crecía en Galitzia, fuera del alcance de las autoridades imperiales rusas.
El Ukaz nunca fue cancelado, pero se convirtió en vacío, junto con todas las demás leyes rusas imperiales en la revolución de 1917-18. Después de la Revolución se permitió la lengua ucraniana, la educación y la cultura y el Hetmanato.
TEXTO COMPLETO DEL DECRETO EMS
..
Los artículos creados por el propietario de este blog están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
basada en la obra de https://alsurdeunhorizonte.com/.
Los artículos, textos traducidos y materiales de otros autores deben utilizarse siguiendo la licencia del autor original.
Los textos de la cronología y los decretos han sido traducidos del ruso y ucraniano por R. Veseliy.
Los comentarios están cerrados.