Una de las joyas naturales de la Ruta de los Pueblos Blancos es el municipio de Setenil de las Bodegas, cuyas casas literalmente incrustadas en el enorme tajo producido por el río Guadalporcún (también llamado Trejo) forman el principal atractivo de este municipio de la provincia de Cádiz situado a 700 m. de altitud y poco más de 3.ooo habitantes.

.

Setenil – calle Cuevas del Sol
.

En el pasado Setenil estaba considerado como un enclave inexpugnable y de ahí  deriva curiosamente su nombre:  septem nihil- siete veces nada  aludiendo a los siete asedios sufridos en la reconquista, siendo el del año 1484 el que conduce a la victoria.

.

En cuanto a su topónimo «de las Bodegas»  la explicación la encontramos siglos atrás, cuando el pueblo estuvo rodeado por numerosas viñas, produciendo gran cantidad de vino, hasta que a finales del siglo XIX la mayoría de las vides fueron arrancadas por culpa de la filoxera.  La tradición vinícola de la localidad data de los fenicios, aunque en época de los romanos fue el momento en el que mas vino hubo en la zona. Existe un documento en el que consta que a mediados del siglo XVIII había 19 personas en el pueblo a los que se les podían considerar bodegueros  que aprovechaban las cuevas que tiene la localidad con una temperatura constante para la conservación de sus caldos.

La buena noticia es que hoy día Setenil recupera la tradición vinícola con la elaboración del Xaldenil.  Se trata de un vino de autor elaborado a partir de uvas Syrah, Merlot y Cabernet Sauvignon por la finca Las Mesetas.  La firma ha contado con el asesoramiento y dirección técnica del enólogo jerezano Santi Jordi.

Setenil - Terraza-patio
Setenil – Terraza-patio
.

Como iba diciendo, ya bajo dominio cristiano, Setenil es declarada villa de realengo y recibe de los reyes Católicos la Carta de Privilegios en 1501, donde se dispone un elevado número de franquicias y beneficios equiparables a los que en ese momento gozaba Sevilla.

.

Setenil - calle Cuevas de la Sombra
Setenil – calle Cuevas de la Sombra

.

Setenil logra en el s.XVII tras numerosos pleitos, emanciparse de la ciudad de Ronda y a principios del s.XIX debido a su enclave natural sufre periódicamente el perjuicio del avituallamiento de tropas que combaten al invasor francés. Ya en el siglo XX el pueblo sufre el proceso desamortizador y la emigración de mediados de siglo repercute en su población agrícola.

Setenil - calle Cabrizas
Setenil – calle Cabrizas
.

Actualmente Setenil se ve en parte recompensada por el aprovechamiento turístico que hace de su espectacular orografía y la singular arquitectura de sus casas-cueva que aprovechan en algunas de sus calles las enormes cavidades bajo cornisas de piedra para cerrar con fachadas y medianeras, viviendas, garajes  y locales.

 .

Aquí tienes un plano de Setenil en el que he marcado un breve itinerario a seguir según la recomendación de algunos de sus amables  habitantes:

PLANO Setenil - Itinerario
Setenil – Itinerario

.

Partiendo de la calle Cuevas del Sol:

Cruzamos el río a la calle Cuevas de la Sombra, subimos por calles Ronda – Constitución – Plaza de Andalucía – Iglesia de Nuestra Señora de la Reencarnación y bajamos por calle Herrería y Mina. Cruzamos nuevamente el río hasta calle Jabonería y terminamos el recorrido en Cuevas del Sol.

.

Más imágenes de Setenil en facebook:

.

En este artículo del blog  Prehistoria del sur  encontrarás una extensa información y muchas más imágenes de Setenil:  Fortaleza islámica y villa de Setenil de las bodegas

.

Anuncio publicitario