.
19.03.2011
La proximidad de la Luna causa el Cero Hidrográfico o bajamar máxima
Un fenómeno astronómico que supone el mayor acercamiento de la Luna a la Tierra y que sucede cada dos décadas, ha causado bajamares y pleamares récord en toda España.
19/marzo/2011 Imagen con teleobjetivo tomada a las 19´45 desde el mirador de Aljaraque
La última Luna llena tan grande y tan cerca de la Tierra tuvo lugar en marzo de 1993. Las lunas llenas del perigeo son cerca de 14% más grandes y un 30% más brillantes que las lunas menores que ocurren en el extremo del apogeo de la órbita lunar. Este fenómeno lunar conocido como Superluna no volverá a repetirse hasta 2028.
Esta es la razón del tamaño, pero, y el color?. Por qué a veces, como en la noche del 19, la Luna aparece tan naranja?
Cuando se encuentra cerca del horizonte, el Sol y también las nubes que lo rodean adquieren unas tonalidades rojizas. Este fenómeno, llamado absorción de onda corta o dispersión de Rayleigh se produce porque la atmósfera absorbe en mayor medida los colores azulados, esto es, las longitudes de onda corta, dando paso libre a los amarillos, naranjas y rojizos que son longitudes de onda larga. La dispersión es el mismo fenómeno que provoca que el cielo sea azul.

Los colores con longitudes de onda más cortas, especialmente los colores violeta y azul, se dispersan con más facilidad, por lo que se eliminan de la luz solar antes de que llegue a la superficie de la Luna. Aquellos con longitudes de onda más largas, como el rojo y el naranja, atraviesan la atmósfera y luego se ‘dobla’ o refracta alrededor de la Tierra, llegando a la superficie de la Luna y dándole el brillo anaranjado-rojizo.
El efecto es más intenso si el Sol y la Luna, se hallan en línea recta con la Tierra (a ambos lados del del horizonte). En estas condiciones, la radiación luminosa atraviesa un mayor espacio de atmósfera y, por tanto, sufre un mayor filtrado.
La noche del 19, el Sol se puso tan solo unos minutos antes de la salida de la Luna, lo que originó este espectáculo de la naturaleza.
Si quieres seguir las fases lunares y sus efemérides, visita esta página:
.
.