al Sur de un horizonte

El mejor monumento a las víctimas es la ausencia de monumentos a sus verdugos

ODESA

Por su situación y población, Odessa constituye la quinta mayor ciudad de Ucrania, la ciudad comercial más importante del país y la mayor ciudad de las costas del mar Negro.  El famoso crítico literario, periodista y filósofo ruso del siglo XIX Vissarión Belinsky llamó a Odessa “la tercera de las ciudades rusas” por su importancia, mientras el poeta Alexander Pushkin la caracterizó como “la más europea de las ciudades rusas”. El estilo arquitectónico de Odessa, influido por el francés y el italiano, da un aire mediterráneo a la ciudad que a menudo es denominada como la Perla del Mar Negro.

Bulevar Primorsky,
antesala de la escalera Potemkin

La ciudad y el puerto de Odessa se fundaron oficialmente en 1794, por un edicto de la Emperatriz Catalina II la Grande el 27 de mayo (o 7 de junio, según sea el calendario juliano o gregoriano) como la principal puerta marítima del sur de Imperio ruso. La iniciativa fue del contralmirante de la Armada rusa, el español conde José de Ribas que dirigió la construcción de la ciudad, la fortaleza y el puerto, diseñados por el ingeniero holandés Franz de Volán, colocándose la primera piedra el 22 de agosto (2 de septiembre).

El nombre elegido para la ciudad fue el de la antigua colonia griega de Odessos (Οδησσός) cerca de la legendaria región habitada por las mitológicas amazonas, y en 1795, la emperatriz cambió el género al femenino, Odessa. El rápido desarrollo y el florecimiento de Odessa se deben principalmente a la actividad y buen gobierno de los “padres” de la ciudad: el conde Jose de Ribas, el ingeniero militar F. de Volán, el duque de Richelieu, el conde L. Langerón, y el conde M.S. Vorontsov. Durante los años 1823-1824, el gran poeta ruso Alejandro Pushkin vivió y escribió en Odessa. Sus “Cartas” cuentan como la ciudad se convirtió en una Meca para artistas, científicos y otros intelectuales de fama mundial, y lugar de veraneo predilecto de la nobleza, rusa y polaca en su mayor parte.

El nuevo nombre de la ciudad de Odessa fue mencionado por primera vez 10 de enero 1795. Tras ser nombrado como gobernador el duque de Richelieu en 1805, la ciudad se desarrolla tan rápidamente que en apenas un siglo pasa de ser un pequeño pueblo al mayor puerto marítimo en el Mar Negro. En 1891 se inaugura un tranvía tirado por caballos y en 1891 circula el primer coche traído de Francia, un Benz, propiedad del editor del periódico » Hoja de Odessa”.

Después de la Revolución del 25 de Octubre de 1917 (7 de noviembre del calendario gregoriano ) la Flota del Mar Negro y Odessa se transfiere al Consejo Revolucionario. A principios de diciembre de 1917 la ciudad queda bajo el control de la Rada Central. El 21 de diciembre de 1917 Odessa fue declarada «ciudad libre» hasta la convocatoria de la Asamblea Constituyente. A mediados de enero 1918, los bolcheviques se sublevaron recapturado la ciudad de los partidarios de la Rada Central y del Gobierno Provisional. La ciudad fue refundada y conocida en la historia con el nombre de República Soviética de Odessa. El 14 de marzo de 1918 (en lo sucesivo del calendario gregoriano ) como resultado de los acuerdos del Consejo Central con las potencias centrales, el ejército austríaco entra en la ciudad y  el régimen soviético es derrocado. El poder en la ciudad pasa formalmente al gobierno ucraniano del Hetman Skoropadsky.

.

070 ODESSA Duque de Richelieu
El admirado y muy querido por sus habitantes, duque de Richelieu, visto desde la escalera Potemkin

Como consecuencia de la derrota en la Primera Guerra Mundial y las revoluciones en Alemania y Austria-Hungría en noviembre de 1918 las tropas austríacas se retiraron de Odessa. El 2 de diciembre de 1918 comienzan a llegar a la ciudad una variedad de soldados voluntarios de países contribuyentes en el enfrentamiento: serbios , franceses y griegos principalmente, pero una nueva ofensiva del ejército bolchevique hace que el 23 de agosto de 1919 entren de nuevo en la ciudad y es a partir del 7 de febrero de 1920 cuando se establecen en Odessa definitivamente.

Como apuntaba al principio, a comienzos del siglo XX Odessa llegó a ser la tercera ciudad del Imperio ruso, por su tamaño e importancia ( después de Moscú y San Petersburgo ), y fue considerada una de las ciudades más confortables de Europa. Tenía comunicación ferroviaria y marítima, electricidad, teléfono, agua corriente, alcantarillado, las calles mejor pavimentadas de Europa (acudían especialistas americanos para conocer la tecnología de su adoquinado artificial), transporte municipal, hospitales y ambulancia, balnearios, la Universidad, institutos y liceos, 5 bibliotecas privadas y 2 públicas, museos, la Ópera (los espectáculos se daban en ruso, polaco, alemán, italiano y francés), teatros y cines, hipódromo, parques, hoteles de lujo, cerca de mil cafés y restaurantes, y buena compañía de ricos y nobles de toda Europa.

La primera calle empedrada de Europa
La primera calle adoquinada de Europa

 .

Odessa, febero de 2012. el Mar Negro se vuelve Blanco.

Estas impresionantes imágenes, tomadas  en el puerto de Odessa el pasado 10 de febrero las manda mi amiga Elena Mykhalechko. Excelente guía durante mi visita a la ciudad en noviembre de 2009.

El Mar Negro pierde por unos días su profundo nombre debido al intenso frío siberiano capaz de congelar  y tornar en blanco esta inmensa masa de agua, a pesar de ser  salada y en  contínuo movimiento. 

LA PELÍCULA

En 1905 Odessa vivió una revolución de trabajadores. El famoso largometraje de 1925 El acorazado Potemkin del director Serguey Eisenstéin hace referencia a este evento, e incluye una de las escenas más famosas de la historia del cine, donde cientos de civiles rusos son asesinados en una escalera de piedra. La masacre nunca ocurrió en la realidad, pero la película terminó convenciendo a muchas personas de que había sido real y durante muchos años los escalones de Odessa han sido una atracción turística.   

El acorazado Potemkin está considerada una de las películas de propaganda más influyente de todos los tiempos y fue nombrada mejor película de la historia del cine en la Exposición General de Bruselas de 1958.

.

1 Acorazado Potemkin

LA ESCALERA

La Escalera Potemkin es una escalinata pública. Es uno de los símbolos de la ciudad y conecta su casco viejo con la zona portuaria del Mar Negro. También ha sido conocida como Escalera de Richelieu, Escalera del Bulevar, Escalera Primorsky o Escalera Gigante.

 

 La famosa escena de la escalera:

En 1987, el director Brian de Palma hizo un homenaje a tan famosa escena en su película «Los intocables»

La escalinata fue construida entre 1837 y 1841 bajo diseño del arquitecto italiano Francesco Boffo. El conde Mijaíl Vorontsov, Gobernador General de toda la Rusia Meridional, gastó 800 mil rublos de oro en su construcción, y después la regaló a su mujer, Elizabez Vorontsova, el día de su cumpleaños. Bautizada con el nombre de Escalera Primorsky (por el bulevar de la parte superior), fue construida con piedra arenisca de color verde-grisáceo traída de Trieste (Italia). Originalmente tenía 200 escalones.

Escalera Potemkin
Ahí ando perdido en mitad de la escalera Potemkin.
Arriba en el bulevar Primorsky, puedes ver la estatua del duque de Richelieu, venerado en la ciudad

.

094 ODESSA Funicular Escalera -Potemkin-
Funicular adyacente a la escalera, inaugurado en 1906

En 1933 se remodeló la escalera debido a la erosión y el desgaste, para ello se utilizó granito rosado y los descansillos fueron cubiertos con asfalto. A causa de las obras de reconstrucción en la zona baja, ocho escalones fueron cubiertos con arena para poder expandir el área del puerto.

 En 1955 se le cambió el nombre de Escalera Primorsky por el de Escalera Potemkin en honor al 50º aniversario de la sublevación del acorazado Potemkin.

Ilusión óptica
La escalera parece un muro al perder la profundidad en una toma con teleobjetivo

Febrero de 2012. Imágenes de la ola de frío en Odessa→  El Mar Negro se vuelve Blanco

2 comentarios sobre “ODESA

  1. Hola Carlos, también estuve en Odesa hace unos años y me encantó, me pareció una ciudad misteriosa y con encanto. No tuve mucho tiempo para disfrutarla del todo, espero volver algún día. Gracias por los interesantes detalles que expones.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: