Katsiveli (Кацівелі) es una pequeña y variopinta aldea urbana cerca del pueblo de Simeiz, en el territorio de Gran Yalta. Junto con la cercana Foros son los dos puntos más meridionales de la península de Crimea.
Actualmente Katsiveli es el resultado de una mezcla extraña y algo grotesca entre un turismo incipiente desde hace unos años extendido por toda la costa de Crimea y un sinfín de vetustas construcciones abandonadas o semi-abandonadas, todas ellas vestigios de un particular “pasado glorioso» soviético, en este caso en el terreno de la ciencia.
Pulsa en el título para ir directamente al apartado:
• Una aldea de científicos Hidrofísica, Oceanografía, Meteorología y Astronomía
• Cementerios-museos Antenas parabólicas estacionarias, gigantesco hotel-balneario, mansiones… todo esto abandonado.
• Cómo llegar en transporte público Simferopol, un divertido aeropuerto de juguete
Una aldea de científicos
Katsiveli empezó a desarrollarse como asentamiento al final de la década de 1920 al fundarse en sus terrenos la Estación Hidrofísica del Mar Negro. Posteriormente en 1949 al acabar la Gran Guerra Patria (II Guerra Mundial), se traslada a este lugar el Instituto de Hidrofísica de Moscú y posteriormente en 1963 las instalaciones pasan a ser propiedad del Instituto de Ciencias de Ucrania después de que en 1954 Nikita Khruschov transfiriera Crimea a Ucrania, ya que que hasta entonces estaba bajo administración rusa.
Ya bajo la tutela del Instituto de Ciencias de Ucrania, el complejo se equipa con un campo de pruebas experimentales anclado a 500m. de la costa, a una profundidad de 35m. Estableciendo por primera vez en Europa una plataforma para la investigación hidrofísica y oceanográfica.
Plataforma en 1980. Fuente: ru.wikipedia.org/wiki/Океанографическая платформа
Los trabajos preparatorios para el establecimiento de la plataforma comenzó a mediados de 1970, y el 7 de mayo de 1980 la plataforma oceanográfica se puso en funcionamiento. A finales de 1980 se instalaron los cimientos de la segunda sección, sin embargo, debido a las adversas condiciones políticas y económicas asociadas con el colapso de la Unión Soviética, esta segunda sección no fue completada y hoy día puede verse sus cimientos asomando tímidamente del agua.
El Mar Negro es conocido por sus fuertes temporales y pseudo-ciclones mediterráneos; así el 15 de noviembre 1992 estalló una catastrófica tormenta, pero en esta ocasión la diferencia positiva de temperatura entre el agua y el aire fue extrema, provocando un fenómeno real de tormenta tropical. La velocidad del viento en el mar fue de 45-47 m / s. y la altura de las olas observadas entre 8 y 12 m. Como resultado, la tormenta pulverizó barcos, destruyó un sinfín de estructuras en toda la costa sur de Crimea y la sección inconclusa de la plataforma oceanográfica fue derribada. La primera sección sufrió un desplome de unos 5 grados hacia el lado noreste y en la cubierta de trabajo desaparecieron todos los equipos científicos.
La plataforma actualmente sigue en servicio
Antes, en los años 80 se construyó la llamada “piscina de las tormentas” consistente en un anillo donde las olas se aceleraban a partir de 20 potentes ventiladores, encontrándose con obstáculos y moviéndose como si estuviesen en mar abierto. En esa misma década se hicieron unos de los primeros estudios sobre la hidrodinámica de los delfines.
Otro empuje en el desarrollo de la aldea tuvo lugar en 1966 gracias al Observatorio Astrofísico de Crimea del Departamento de Astronomía de Radio, construyendo un radiotelescopio con una antena de 22m. de diámetro denominado RT22.
Radiotelescopio RT22
Radiotelescopio RT22
Aunque el precursor del Observatorio Astrofísico de Crimea se remonta a 1900, cuando Mikolay Maltsev inicia la construcción un pequeño observatorio privado consistente en una torre con telescopio refractor situándolo en el monte Koshka (Gata), entre Katsiveli y Simeiz. En 1908 el observatorio fue transferido al Observatorio Pulkovo de Moscú. En 1912 se encargó a la compañía irlandesa Grubb la fabricación de un telescopio de 1m, pero el nuevo instrumento no se instaló hasta 1925, después de la primera guerra mundial y la revolución rusa. La primera fotografía fue tomada el 28 de mayo de 1926. En ese momento este telescopio fue el más grande de Europa y ha sobrevivido hasta la fecha.
Observatorio
Otra institución científica ubicada en Katsiveli es la estación científica del Instituto de Física Lebedev, La estación fue fundada en 1948 y fue durante mucho tiempo la única estación radio-astronómica de supervisión en Europa realmente potente, obteniendo brillantes resultados como el descubrimiento de la corona exterior del Sol. A partir de 1952, uno de los trabajos de la estación consiste en la observación y toma de datos de la polarización de las radiaciones de la Nebulosa del Cangrejo conocida por sus potentes emisiones de radio, sobre todo rayos-X. Esto se realiza una vez al año, (en torno al 15 de junio), cuando el Sol se encuentra en línea recta entre la Tierra y la Nebulosa del Cangrejo.
Moscú, 17/10/13, RIA Novosti.
Descubierto el 12 de octubre de 2013. Ver noticia
Cementerios-museos
Katsiveli se convirtió así en un punto de congregación científica de la URSS, lo que dio lugar años más tarde, en la década de los 70, al típico (y como en muchos casos, desproporcionado) proyecto soviético de construcción de un enorme hotel-balneario para familiares de científicos y allegados del partido. Situado al Oeste de la aldea sobre una escarpada cornisa que domina toda la costa a más de 90 m. sobre el nivel del mar, este mastodóntico edificio de dimensiones desproporcionadas incorporaba para su viabilidad drásticas soluciones para salvar tan tremendo desnivel, contando con un sistema de ascensores interiores que comunicaban el hotel con un túnel-galería con salida a la playa…
El monstruo inacabado desde un finger de la costa
…Playa que a su vez se encuentra en su totalidad totalmente blindada por un enorme malecón de hormigón con pequeños fingers que se adentran en el mar cada 60 m. para intentar captar con el tiempo sedimentos del fondo para formar las actuales orillas.
Finger de contención
Y si esto no funcionaba, se construía la orilla artificialmente a base de graderíos de hormigón armado y… problema resuelto.
Graderíos de hormigón
Resumiendo; todo un intento de querer hacer viable lo inviable; cueste lo que cueste; haya o no haya playa, en una orografía totalmente desfavorable. Y digo “intento” porque esta especie de panteón turístico-sanitario nunca se llegó a acabar… como tantas otras construcciones en Crimea.

Hoy día este enorme monstruo de hierro y hormigón de 9 plantas y 200 m. de largo, permanece en pie en su atalaya recordándonos un dudoso pasado glorioso y casi siempre descontrolado, tanto por el poderío económico de aquella época como por el modelo de explotación del territorio, donde la sostenibilidad brillaba por su total ausencia; donde casi todo se hacía “porque sí” y a la sombra del capricho de unos pocos, ejecutándose a golpe de rublos y maquinaria pesada, sin tener mínimamente en cuenta ni el entorno, ni la viabilidad para los usuarios, ni el impacto visual o ecológico.


Todo esto agravado por la súbita disolución de la Unión Soviética lo que dio pié a la paralización de un sinfín de construcciones, ya que de un día para otro, las sociedades y empresas soviéticas vieron cómo jurídicamente pertenecían a un país desaparecido del mapa de la noche a la mañana y se encontraban de repente con la sorpresa de estar construyendo en un territorio que ahora no era el suyo. Esto originó a partir de la caída de la URSS en 1991 un enorme laberinto jurídico, en su mayor parte aun sin resolver veinte años después, dando lugar a innumerables parcelas y fincas de terreno donde nadie sabe ni se atreve a explicar quién o quiénes fueron o son actualmente sus propietarios, impidiendo poder intervenir o actuar sobre estos inmuebles, y así, mientras siguen pasando los años, la única solución «temporal» al problema es colgar el habitual cartel de:

частная территория – ЗАПРЕЩЕНO
Territorio Privado – PROHIBIDO
Lo que termina por convertir a todos estos inmuebles en improvisados cementerios-museos a modo de Jurassic Park, recordando al contemplarlos a aquellos enormes dinosaurios extinguidos en una época lejana.

Impresionante vista de dron. ©Svetlana Sator
Paradójicamente todo lo que describo, lejos de ser motivo de de querer espantar al visitante, es más bien lo contrario. Estos vestigios inusuales y extravagantes es motivo de atención para el que busca algo distinto a lo acostumbrado. Katsiveli no es un destino de playas de arenas finas y coquetos chiringuitos. En Crimea casi nada hay de lo primero, (salvo los extremos de la península, al Oeste: Eupatoria y al Este: Feodosia) y más bien poco de lo segundo. Pero poder tomar el sol, bañarte y pasear entre estaciones científicas, radiotelescopios, observatorios espaciales, plataformas oceanográficas y descuidados jardines pertenecientes a antiguas mansiones abandonadas…


Cómo llegar en transporte público
AEROPUERTO DE SIMFEROPOL
Si vuelas hasta Simferopol, la primera curiosidad que te encuentras es el proceso de cómo se recoge el equipaje facturado en este aeropuerto de juguete:
Bien, después de este divertido trámite nos ponemos más serios y nos centramos un poco porque ir desde Simferopol a Katsiveli en transporte público no es precisamente fácil. Si llegas en avión, el primer paso es coger un bus, trolebús o marshrutka (minibuses o grandes furgonetas) desde la rotonda interna (marcada en la imagen) que verás desde la puerta de salida del aeropuerto después de sortear a un buen número de taxistas y conductores particulares que te ofrecen sus vehículos para trasladarte hasta el centro de la ciudad…
…hasta la estación de autobuses (АВТОВОКЗАЛ, transliterado: Avtovokzal) de Simferopol, situada muy cerca de la estación de trenes (ВОКЗАЛ: Vokzal), en Улица Гагарина (ulitsa Gagarina, o calle de Gagarin) por lo que si tu llegada a Simferopol es en tren, la estación de bus la tienes pegada a la salida de la estación de ferrocarril.
La línea 9/8 de trolebús y la marshrutka 115 te llevan del aeropuerto a la estación de bus de Simferopol. Desde allí podemos elegir cualquiera de estos tres tipos de transporte hasta la ciudad de Yalta.
Es muy tentador elegir la famosa línea 52 Simferopol – Yalta, ya que se trata de la línea de trolebús más larga del mundo, con más de 90 km. electrificados en ambas direcciones. El inconveniente de elegir esta opción es que el trolebús que es un medio que cumple con creces en recorridos urbanos, por carretera es bastante lento y con muchas paradas por lo que puede llegar a ser desesperante. De hecho, si te decides por una marshrutka o bus, verás como en el recorrido hasta Yalta adelantas bastantes trolebuses.
En el siguiente video que tomé desde el autobús se ve claramente la desesperación de los conductores por adelantar el trolebús. Por cierto, si te sorprende ver este tipo de adelantamientos en Crimea, no te preocupes, te acostumbrarás pronto. …En Crimea se conduce «my way» como cantaba Sinatra. Yo parto con una ligera ventaja y es vivir muy cerca de Portugal, por lo que desde hace tiempo estoy curado de espanto ante este tipo de conducción.
En la página de este blog: CRIMEA. Lugares 1 hablo de este asunto.
Una vez en Yalta, llegas a la estación principal de autobuses (Avtovokzal) situada entre las calles (ulitsa) Kievskaya, que es de bajada y ulitsa Moskovskaya, de subida. La estación se encuentra en la zona norte de la ciudad, pero desde allí NO sale ningún bus a Katsiveli.
Para encontrar la línea que llega hasta Katsiveli debes ir hasta la parada (ОСТАНОВКА ostanovka ) cercana al Mercado de Pulgas ( ВЕЩЕВОЙ РЬІНОК: Veschevoi Rinok), situada en la misma calle Moskovskaya pero más al sur, cerca del Puerto (marcada en la imagen). Puedes buscar un bus urbano que te lleve.
Para esto deberás buscar la parada más próxima en la calle Kievskaya, (de bajada para el tráfico), que es por donde has entrado al avtovokzal, o bien si no llevas mucho equipaje puedes ir andando por la paralela Moskovskaya, que es por donde salen los autobuses del avtovokzal. Esta avenida es toda en cuesta abajo, (el tráfico es de subida), y alrededor del número 13, cerca del Mercado de Pulgas encuentras la parada de la línea 36 que te llevará a Katsiveli.

Fuente: Yandex maps
Suele estar anunciado con un cartel apoyado en el suelo. De esta parada solo salen marshrutkas y algún minibus. El recorrido suele ser de unos 45 min. hasta su última parada en Katsiveli.



Fuente: Yandex maps
Las imágenes que vienen a continuación es una valiosa información para los que planean moverse en la zona de Gran Yalta en transporte público. En Crimea, como cabe intuir la información brilla por su ausencia, así que es bienvenido el cuadro de rutas y precios que logré encontrar. Es bastante intuitivo (cosa rara), y se ve rápidamente las tres estaciones de buses de Yalta con los respectivos número de línea, destinos y precios en grivnias.(1 € = 10 UAH) Como aviso en la imagen, las rutas con (*) especifica que el bus no pasa por el pueblo y en su defecto la parada se encuentra en la carretera general.
.
Marca la imagen para ver ampliada la situación de las estaciones
Como ejemplo de información del cuadro anterior: de la estación principal de Yalta (Todas las Plataformas), sale la línea 28 a Foros y todas las paradas las hace en la carretera general H19 sin entrar en ningún pueblo, marcado con (*).
En la parte inferior anuncia que cuesta 15 UAH= 1’5 €.
La moneda ucraniana es la гривня transliterado: hrivnia y pronunciado grivnia, porque la G rusa (Г ) se translitera como G, pero en ucraniano se translitera como H, ya que en ucraniano para la G tienen la letra Ґ.
Como por ejemplo, helicóptero: oirás decir gelicopter o hidropark: gidropark. Es por esto que el código para esta moneda es UAH. UA es Ucrania y H es Grivnia.
Es conveniente preguntar a qué hora vuelve el último bus, pues incluso en verano es sorprendente encontrarse con que muchas líneas realizan el último viaje de vuelta no más tarde de las 19.00 h.
Justo a mitad de recorrido de Yalta a Katsiveli pasarás por debajo de la línea de teleférico que sube al macizo montañoso de Ai-Petri.
Pero Ai-Petri será motivo más adelante para escribir otra página en este blog.
.
Marca cualquier imagen para ver en modo diapositivas
Fuentes y enlaces de interés:
→ Instituto de hidrofísica de Moscú
→ Turismo en el territorio de Gran Yalta
→ Blog Historias del Este Un interesante artículo sobre delfines militares en la Unión Soviética.
.
Los artículos creados por el propietario de este blog están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
basada en la obra de https://alsurdeunhorizonte.com/.
Los textos traducidos o materiales de otros autores deben utilizarse siguiendo la licencia del autor original.
Fotografías de este artículo: ©alsurdeunhorizonte y capturas de ©google earth
Así es. Siempre intento facilitar información de los transportes en sitios complicados como es en este caso Crimea. Entiendo que no es una narración atractiva para el que no piensa viajar a Crimea, pero para aquellos que estén pensando en hacerlo es una información de lo más valiosa y supone ahorrarse más de un dolor de cabeza.
Me gustaMe gusta
Así da gusto ir, porque sin estas instrucciones da miedo dónde uno podría acabar. Felicidades! 😉
Me gustaMe gusta